Perú rechaza declaraciones de Colombia sobre distrito fronterizo y reafirma su soberanía

El Gobierno peruano salió al cruce declaraciones de Colombia sobre Santa Rosa de Loreto y reafirmó su soberanía sobre ese territorio fronterizo.

Fotógrafo: Victor J. Blue/Bloomberg
05 de agosto, 2025 | 02:57 PM

El Gobierno del Perú expresó su rechazo ante las declaraciones del Gobierno colombiano relacionadas con la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, en la región fronteriza del Amazonas. A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó “su más firme y enérgica protesta respecto a las declaraciones del gobierno de Colombia con relación a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente de nuestro país de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional”.

VER MÁS: Esta es la zona de Colombia que Perú se habría apropiado y que Petro reclama

PUBLICIDAD

La Cancillería peruana recordó que el 12 de junio de 2024, el Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó por unanimidad la creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto, en el marco de las atribuciones conferidas por la Constitución Política del Perú.

Posteriormente, el 3 de julio, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N.º 32403, cuyo artículo 2 establece la “creación del distrito de Santa Rosa de Loreto en la provincia de Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto, con su capital el pueblo de Santa Rosa”.

Según el pronunciamiento oficial, “dicha circunscripción territorial se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de nuestro país, de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922, y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites”.

PUBLICIDAD

En ese contexto, Perú respondió por vía diplomática el 4 de julio mediante la Nota RE (VMR) N.º 6/116, en la que rechazó los términos contenidos en las notas S-GFTC-25-21238 del 20 de junio y S-DVRE-25-010505 del 3 de julio del Gobierno colombiano. Según el texto, fue una “oportunidad en la cual reafirmó los legítimos derechos de soberanía sobre la integridad de nuestro territorio nacional”.

VER MÁS: Inician reportes de compañías en Bolsa de Valores de Colombia: las expectativas son mixtas

El comunicado también aclara que “el pueblo de Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chinería, asignada al Perú en 1929 por la referida Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional, por encontrarse, además, al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el thalweg del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (señalada por el Hito 1995-1) lo que ha sido reafirmado al Gobierno de Colombia, de manera permanente, en diversas oportunidades”.

Por otra parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores recordó que el Protocolo de Amistad y Cooperación entre Perú y Colombia, suscrito en Río de Janeiro el 24 de mayo de 1934, reafirmó los límites del tratado de 1922. Su acta adicional contempló, entre otros puntos, “la libertad de navegación y de tránsito” entre los territorios fluviales de ambos países en las cuencas del Amazonas y del Putumayo, “lo que el Perú cumple rigurosamente”.

Finalmente, el Gobierno peruano sostuvo que “el Perú, fiel a su vocación de cumplir respetuosa y rigurosamente con sus obligaciones internacionales, y de acuerdo con su vocación pacífica y de integración con sus países vecinos, se conduce con estricto apego al derecho internacional y a los tratados bilaterales vigentes, lo cual reafirma en esta oportunidad”.

¿Qué había dicho Colombia?

El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció el martes que el Gobierno de Perú se ha apoderado de territorios que, según él, le pertenecen a Colombia.

Esa es la razón principal por la cual el primer mandatario ordenó trasladar la conmemoración de la Batalla de Boyacá este jueves a Leticia, en el Amazonas, capital al extremo sur del país, frontera con Perú.

Según Petro, la decisión no está relacionada con el paro minero que afecta el tránsito entre Tunja, capital de Boyacá y Bogotá y por medio del cual los mineros de dicho departamento le piden al Gobierno que se revisen las políticas tributarias, ambientales y energéticas que estarían afectando al sector.

El presidente de los colombianos advirtió que el traslado se definió “porque otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin”.

PUBLICIDAD