Buenos Aires — La acción de Telecom Argentina (TEO) subió 4,4% este lunes en la Bolsa neoyorquina, tras conocerse que la empresa comprará la filial local de Telefónica por US$1.245 millones.
La noticia fue revelada por Infobae y La Nación, citando a fuentes del holding español en Madrid, y luego ratificada a este medio por Telecom Argentina. “Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica en un intenso y riguroso proceso competitivo”, escribieron desde la telco controlada por Cablevisión Holding (CVH), parte del Grupo Clarín.
“De esta forma Telecom continuará desarrollando la infraestructura digital del país e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil, y se acelerará el despliegue de fibra óptica y el 5G”, sumaron.
Telefónica Argentina, por su parte, emitió un escueto comunicado en el que informó acuerdo la venta de “la totalidad de sus acciones en el capital social”, en línea con la estrategia del grupo español de “reducir la exposición a la región y continuar operando de forma sostenible para construir valor para sus accionistas”.
“La firma y cierre de la transacción ha tenido lugar simultáneamente en el día de hoy”, agregaron.
Según reportes previos de La Nación, existían al menos cinco candidatos interesados en la operación, entre ellos el grupo mexicano América Móvil, de Carlos Slim, la francesa Iliad y Liberty Media, que podría haberse asociado con Millicom.
En el caso de que sea aprobada por los reguladores argentinos, Telecom consolidaría su posición en el mercado local, donde Claro (América Móvil) quedaría como su único gran competidor. La nueva empresa fusionada dominaría ampliamente el segmento de telefonía móvil y banda ancha, lo que podría generar escrutinio por parte de los organismos reguladores de la competencia.
VER MÁS: Confianza en el gobierno de Milei caía en febrero, luego de Davos y antes del escándalo cripto
Intervendrá Defensa de la Competencia
La reacción del Gobierno no tardó en llegar, y la Oficina del Presidente difundió un comunicado confirmando que dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para evaluar si la operación constituiría un monopolio.
Según el comunicado, la adquisición podría concentrar aproximadamente el 70% de los servicios de telecomunicaciones en un solo grupo económico, lo que sería considerado un monopolio formado “gracias a décadas de beneficios estatales”. El gobierno advierte que tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo, ya que “atentaría contra el proceso desinflacionario” que está atravesando Argentina e “iría en contra de la libre competencia”.
El Gobierno también destacó que la administración actual logró reducir la inflación para el segmento de las comunicaciones al 2,3% en enero de 2025, y está determinada a”garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia y la accesibilidad a los servicios de telecomunicación”.
VER MÁS: Menos subsidios: tarifas de energía eléctrica pasaron de cubrir el 22% del costo al 84% con Milei
Bloomberg Línea se comunicó con la secretaría de Comercio para consultar por la potencial reacción de Defensa de la Competencia ante una fusión que dejaría solamente a dos grandes jugadores en el mercado argentino de las telecomunicaciones, pero un vocero declinó hacer comentarios.
Milei salió a marcar la cancha
El presidente Javier Milei se había referido este sábado 22 a los rumores de una oferta por parte de Telecom para adquirir Telefónica Argentina. El mandatario especuló que el anticipo del periodista de la señal de televisión TN (Grupo Clarín), Gonzalo Aziz, respecto a las supuestas dificultades que enfrentaba el Gobierno para cerrar una reunión bilateral con Donald Trump en Estados Unidos, estuvo vinculado a las negociaciones de Telecom para quedarse con la filial del holding español.
“Aquí no sólo pasando mala información sino además que se pasa de listo... después se enojan cuando uno les dice operadores ensobrados. ¿Es casualidad que esto ocurrió en el canal del Grupo que quiere comprar Telefónica y así tener el monopolio de las TELCOS?”, publicó el presidente.
Se trata del mismo canal que difundió una versión no editada de la entrevista de Milei con el periodista Jonathan Viale, donde el asesor presidencial, Santiago Caputo, se vio interrumpiendo la nota para evitar una declaración del presidente, en medio del criptoéscandalo de LIBRA.
Tras ese incidente, la diputada libertaria, Lilia Lemoine, acusó al canal de televisión de haber difundido el crudo de la entrevista adrede, y lo vinculó a la voluntad de M&A de Telecom. “El Grupo Clarín quiere quedarse con TELEFÓNICA TAMBIÉN y tener un monopolio REGULADO, como Javier Milei NO LOS RECIBE y de ahí muchos de los ataques roñosos que están haciendo”, escibió en la red social X.
Una transacción difícil de analizar
Claudio Maulhardt, analista de renta variable de Galileo FCI, comentó en X que la suba de la acción de Telecom este lunes “pondera con exclusividad la posición dominante de mercado que tomaría TEO si consigue las aprobaciones regulatorias necesarias para cerrar la transacción”.
Sin embargo, la empresa fusionada “pasaría a tener más de 60% de las líneas móviles en funcionamiento en el país” y “nos cuesta creer que esto se apruebe en muy corto plazo”, sumó.
El analista también manifestó que hay poca información disponible para evaluar adecuadamente la transacción. “No sabemos cuánto genera Telefónica Móviles Argentina de ventas, EBITDA, ganancias, ni cuánta deuda tiene, como para poder saber si el precio pagado está bien o mal”, señaló Maulhardt. “Sabemos por el comunicado que TEO financia casi toda la transacción con préstamos bancarios (USD 1.170M de los USD 1.245M de precio del equity)”.
VER MÁS: Luis Caputo no viajará a la reunión del G20 en Sudáfrica: ¿quién lo reemplaza?
“Al cierre del balance a septiembre, TEO tenía 2,5x deuda neta/EBITDA, una cifra que no lucía desafiante, pero que claramente no le quedaba holgada. ¿Esta transacción sube o baja ese indicador?”, se preguntó el especialista.
“El mercado parece comprar la idea de que el negocio hace sentido estratégico. ¿Esto será tan fácil como 1 + 1 = 60% de cuota de mercado? ¿O se hace, sobre todo, para no dejar que entre otro competidor? Antes de lanzarnos ciegamente a celebrar, estaría bueno preguntarnos si esta transacción mejorará los márgenes, y por ende la valuación de TEO, o si, por el contrario, la hará incurrir en un exceso de deuda que no está claro que el negocio conjunto pueda absorber sin afectar el precio de la acción”, cerró.
Números clave del mercado argentino de telecomunicaciones
Según los datos disponibles al cierre del tercer trimestre de 2024, Telecom Argentina cuenta con 21,4 millones de clientes de telefonía móvil y 4,04 millones de usuarios de banda ancha. Por su parte, Telefónica Argentina reportó 17,8 millones de clientes móviles (a septiembre de 2023) y 1,5 millones de usuarios de banda ancha (agosto 2024).
Los números de la filial argentina no están desglosados en el balance del holding español, y fueron comentados por ejecutivos de la compañía en entrevistas con medios.
La fusión de ambas operaciones crearía así un gigante con aproximadamente 39,2 millones de líneas móviles, superando ampliamente a su competidor más cercano, Claro, que, al cierre de septiembre de 2024, contaba con 25,6 millones de clientes con líneas celulares en el país.
La empresa fusionada quedaría además con unas 5,54 millones conexiones de banda ancha, frente a las 1,639 millones que posee Claro en Argentina, Paraguay y Uruguay.
VER MÁS: Una se hunde y la otra vuela: ¿qué pasa con las acciones de Globant y MercadoLibre?
¿Qué decía el JPMorgan sobre Telecom Argentina en enero?
Curiosamente, JPMorgan, el banco que según La Nación fue contratado por el grupo español para gestionar la venta de su filial argentina, mantenía hasta enero una postura de infraponderar (underweight) la acción de Telecom Argentina.
En un informe difundido hace un mes, antes de que trascendiera la noticia de esta adquisición, los analistas del banco estadounidense fijaron un precio objetivo para el papel de US$10, por debajo de los US$12,12 que cotiza actualmente en Wall Street.
Las acciones de Telecom acumulan una caída del 2,2% en lo que va del año y de 0,2% en febrero.
“Mantenemos nuestro precio objetivo a diciembre de 2025 en US$10″ basado en “un modelo DCF [Flujo de Caja Descontado] que emplea un WACC [Costo Promedio Ponderado de Capital] del 12,8%, frente al 12,2% anterior, y un crecimiento real en perpetuidad del -0,8%”, señalaba el informe.
JPMorgan también destacaba que Telecom Argentina tenía el menor margen de EBITDA después de arrendamientos (27%) entre las ocho grandes empresas de telecomunicaciones que evaluó en la región (Entel, Vivo, Televisa, America Movil, Tigo, Megacable) y que enfrentaría en 2025 uno de los mayores ratios de capex como porcentaje de EBITDA después de arrendamientos (58%).