PNUD alerta: sin resiliencia, América Latina arriesga décadas de avances en desarrollo

El PNUD lanzó un informe que evidencia los tres aspectos que general presión y estrés en la región, así como recomendaciones para lidiar con ellos.

PUBLICIDAD
Así puede cotizar y acceder a una jubilación si reside fuera de su país en Latam
17 de septiembre, 2025 | 02:00 AM

Bloomberg Línea — América Latina debe invertir en resiliencia si no quiere perder los avances en materia de desarrollo humano conseguidos en los últimos tiempos, según un informe para la región lanzado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este martes en Ecuador.

El reporte también plantea que la resiliencia será un paso necesario para que Latam se sobreponga de la tendencia mundial de incertidumbre, asociada con la volatilidad económica, las tensiones geopolíticas y los avances tecnológicos, sin quedarse rezagada ni perder competitividad.

PUBLICIDAD

“Invertir en resiliencia no es un lujo, ni un complemento, sino una necesidad urgente para proteger los logros alcanzados y abrir oportunidades futuras”, sostuvo durante el lanzamiento Inka Mattila, representante residente del PNUD en Ecuador.

Ver más: Los países con mayor espíritu emprendedor del mundo: tres son de Latinoamérica

El PNUD documenta que el índice de desarrollo humano (IDH) en la última década se redujo. Había estado disminuyendo un 0,7% constante de 1990 a 2015, pero pasó al 0,3% en el quinquenio previo a la pandemia y al 0,2% desde entonces. De ahí la preocupación.

PUBLICIDAD

La región, además, está “bajo presión” por tres dinámicas concretas, en las que ahondó la economista jefa del PNUD en Latinoamérica y Caribe, Almudena Fernández:

1. La adopción lenta y poco inclusiva de la IA

Aunque la adopción de inteligencia artificial (IA) tiene potencial para ayudar en problemas estructurales de la región como la baja productividad y el bajo crecimiento económico, por la manera en que está siendo implementada, podría exacerbar patrones de desigualdad ya vigentes.

“El potencial de la IA, si bien podría ser significativo, la estructura productiva de América Latina y el Caribe, con un sector informal tan grande y empresas tan pequeñas, no la está aprovechando”, dice Fernández. “Esto preocupa porque no solo se está desperdiciando una oportunidad, sino porque podríamos perder competitividad ante regiones que están adoptando estas tecnologías más rápidamente y más inclusivamente”.

Centro de Datos

2. La polarización y fragmentación que dificultan la gobernanza

El informe del PNUD muestra que América Latina es “una región polarizada como ninguna otra”, con un índice de 3,3 sobre 4, superando el promedio del 2,8, del mundo, lo que podría en aprietos la gobernanza de los líderes en cada país.

“Los ciudadanos de América y el Caribe cada vez confían menos en sus instituciones”, dice la experta. “Esta fragmentación tiene implicaciones para el desarrollo: no solo impide una gobernanza efectiva, al no lograr que las sociedades se pongan de acuerdo, sino que abre espacio para la expansión del crimen organizado y aumentos del flujo migratorio”.

3. El cambio climático acelerado no de tregua

El reporte advierte que en Latinoamérica y el Caribe se han duplicado el número de fenómenos meteorológicos, así como su intensidad y las pérdidas que ocasiona.

“En 2024, la temperatura promedio de la superficie en todo el continente americano fue 2,3°C mayor al valor promedio del período 1951-1980″

PNUD

El cambio climático también está impactando la economía. La baja en la productividad relacionada con las altas temperaturas en América Latina y el Caribe provocó pérdidas de ingresos por un valor de US$1.780 millones en 2022.

La resiliencia como centro de las políticas públicas

Partiendo de que para Latinoamérica y el Caribe no es suficiente avanzar en materia desarrollo humano, sino proteger las mejoras conseguidas, el PNUD argumenta que la resiliencia debe ser un principio fundamental de los instrumentos de política pública, las instituciones que regulan las políticas públicas y la infraestructura en la región.

1. Apostar por nuevos instrumentos de protección social

Sistemas de protección universales

El PNUD postula que América Latina debe avanzar hacia sistemas de protección social o instrumentos resilientes que no solo incorporen a los más pobres para ayudarlos a salir de la pobreza, sino que incluyan a quienes son vulnerables a caer en la pobreza, lo que implicaría una reforma a los esquemas de salud y pensiones.

“Aun con los importantes avances que muchos países de la región han logrado para ampliar sus sistemas de protección social, una gran proporción de trabajadores informales sigue sin tener cobertura, en particular aquellos que no están clasificados como pobres”, reseña el informe.

Ancianos.
Acumulación de activos

Gioconda Herrera, directora de FLACSO Ecuador, invitada al lanzamiento del reporte, explica que también es necesario pasar de una “política antipobrerza basada en transferencias” a una “política de manejo de riesgos y de los activos” en la región.

“No podemos pedir un manejo de incertidumbre basado solamente en las transferencias monetarias, sino en el acceso de las mujeres, por ejemplo, a activos concretos: tierra y vivienda”, dice Herrera. “Los estudios han mostrado que sin activos fuertes, las personas se encuentran con menos posibilidades de enfrentar la incertidumbre”.

Entre los activos que se deben reforzar, de acuerdo con el PNUD, sobresalen:

  • Capital humano (educación, habilidades, estado de salud): aumenta la productividad y el potencial de ingresos.
  • Capital financiero (ahorros, crédito, seguros): proporciona amortiguadores esenciales contra las crisis.
  • Capital físico (tierra, vivienda, herramientas): suministra a los medios de vida y la creación de riqueza.
  • Capital social (redes familiares y comunitarias, apoyo social): funciona como una red de protección informal.

2. Facilitar a las instituciones la presencia en territorios olvidados

El PNUD plantea que para aprovechar su potencial y ser resilientes en territorios históricamente olvidados, las instituciones locales necesitan contar con financiamiento previsible, capacidad técnica y autoridad para tomar decisiones.

“Los marcos nacionales deben habilitar —y no sustituir— la acción local, mediante funciones claramente definidas y mecanismos de coordinación vertical".

PNUD

Una muestra del desaprovechamiento y articulación entre instituciones es su ausencia en territorios donde, entre otras, todavía hay brechas en términos de acceso a servicios públicos.

En ese contexto, el ministro de Inclusión Económica y Social de Ecuador, Harold Burbano, que también participó en el lanzamiento del informe, plantea: “La resiliencia de la que habla el PNUD depende de una estrategia de interoperailidad entre todas las instituciones del Estado”.

3. Adaptar la infraestructura y prepararse para el cambio climático

El PNUD señala que la adaptación al cambio climático requiere de una “infraestructura resiliente” para evitar pérdidas y daños ante el incremento de fenómenos meteorológicos, por lo que invita a los tomadores de decisión “planificar adecuadamente” este tipo de proyectos.

Cuerpos de socorro y de Protección Civil rescatan a víctima de inundación en El Salvador, por causa de la tormenta tropical Julia  Foto: Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia

“En América Latina y el Caribe, se estima que el 90% de los proyectos de infraestructura —por ejemplo, carreteras, edificios, puentes y puertos— no están diseñados para soportar riesgos climáticos, lo que los hace altamente vulnerables a eventos climáticos extremos”, dice el reporte.

Pero, además, invita a los Gobiernos a usar tecnologías digitales como las imágenes satelitales y los sensores inteligentes para el monitoreo ambiental en tiempo real y predecir desastres de manera rápida y precisa.

Ver más: Latinoamérica está al borde de una transformación radical

PUBLICIDAD