Qué es y cómo beneficiaría a venezolanos y colombianos la nueva “zona binacional”

Colombia y Venezuela firmaron un memorando de entendimiento para la conformación de una ‘Zona de Paz, Unión y Desarrollo’, que se establecerá inicialmente en Táchira y Zulia, por el lado venezolano, y Norte de Santander, por el lado colombiano.

Qué es y cómo beneficiará a venezolanos y colombianos la nueva “zona binacional”
24 de julio, 2025 | 12:18 PM

Bloomberg Línea — Colombia y Venezuela firmaron recientemente un memorando de entendimiento para crear una “zona binacional” en su frontera común, un área especial que busca reactivar la economía regional, combatir el control de grupos ilegales y facilitar inversiones legales en ambos lados.

Ver más: Gobierno colombiano da otro paso para poder comprar Monómeros a Venezuela

PUBLICIDAD

Aunque la Zona de Paz, Unión y Desarrollo acordada el 17 de julio promete beneficios sociales y económicos para millones de ciudadanos fronterizos, también ha generado un fuerte debate político sobre los riesgos en materia de soberanía y seguridad.

El acuerdo en cuestión crea la zona económica especial ​que se establecerá en los estados de Táchira y Zulia, por el lado de Venezuela, y Norte de Santander, por el lado colombiano, aunque el área definitiva aún está por definirse.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo en X que “la zona binacional en la frontera colombo-venezolana permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias”, y que está contemplando la posibilidad de convertir a la región de El Catatumbo, en la frontera común, en una zona franca “para que se disparen las inversiones legales”.

¿Cómo beneficiará a los ciudadanos?

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, quien firmó el documento en representación del Gobierno colombiano, acompañada por el jefe de Despacho Presidencial, Alfredo Saade Vergel, explicó que el Memorando busca “avanzar en un trabajo conjunto para impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”.

Ver más: Petro advierte que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026 en Colombia

Por el lado venezolano, el memorando fue suscrito por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien calificó el acto como un “paso histórico y estratégico”, para beneficio de los pueblos en las fronteras.

La zona binacional pretende estrechar la cooperación entre las autoridades de los dos países, con énfasis en comercio, turismo, cultura, educación y salud, así como impulsar la producción agroalimentaria de la región, incluyendo los rubros de café, frutas, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, principalmente.

PUBLICIDAD

Reacciones en contra

Este jueves, el expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) dijo en X que es “inaceptable la zona binacional acordada con la tiranía de Maduro. Allí domina la criminalidad financiada por el narcotráfico, auspiciada y protegida por Maduro”.

También calificó que el acuerdo “es un paso adelante en la entrega del país a la criminalidad internacional y a sus protectores como Maduro”.

El exmandatario instó a prepararse “para elegir un gobierno diferente que debe tomar como una de sus primeras decisiones, el 7 de agosto del 2026, la eliminación de esa zona binacional”.

Petro le respondió por esa misma red social y dijo que la zona binacional “no es entregar la soberanía de la Patria, es crear las condiciones sociales y económicas, que permitan que dos pueblos de sangre común e historia común, puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien”.

En tanto el presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante su programa Con Maduro+, presentó la zona binacional como un proyecto integral de paz que incluiría integración comercial, atracción de inversiones, desarrollo agroindustrial, sustitución total de cultivos de coca por producción legal de alimentos, así como acciones coordinadas para erradicar la violencia generada por grupos narcotraficantes, paramilitares y sicarios.

El líder chavista adelantó que la segunda zona propuesta es Apure con el Arauca, mientras que la tercera zona está pensada entre Amazonas, en Venezuela, con la Vichada y la Guainía, en Colombia, para la “preservación de la biodiversidad, combate contra la minería criminal depredadora del Amazonas y la naturaleza”.

Al respecto, Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis, dijo que “ningún colombiano debe sentirse cómodo con el anuncio de Maduro" sobre el acuerdo de la ‘zona binacional’.

Además, cuestionó la falta de información clara por parte del Gobierno colombiano y señaló que el presidente Petro “le está entregando el manejo del mensaje a Nicolás Maduro, un personaje tóxico en Colombia”.

En principio, la vigencia del memorando entre Colombia y Venezuela será de cinco años prorrogables por un periodo igual y no crea obligaciones vinculantes. Ambos gobiernos acordaron crear un grupo de trabajo para coordinar acciones, hacer seguimiento y evaluar resultados.

PUBLICIDAD