¿Qué significa CELAC y cuál será la misión de Gustavo Petro como nuevo presidente del bloque?

El presidente de Colombia dijo que frente a la coyuntura arancelaria impuesta por EE.UU., América Latina y el Caribe debe actuar en bloque y “abrirnos al mundo”.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, recibió en Casa Presidencial a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, el 8 de abril, en el marco del traspaso de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC.
09 de abril, 2025 | 10:48 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibirá oficialmente este miércoles la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en un acto protocolario encabezado por la mandataria hondureña, Xiomara Castro.

Ver más: Honduras activa teletrabajo y cierra calles por la Cumbre de la CELAC con líderes de Latam

PUBLICIDAD

La Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la CELAC se llevará a cabo en el salón Juan Manuel Gálvez del Banco Central de Honduras (BCH), en la capital de Honduras.

Allí se adoptará la Declaración de Tegucigalpa, documento que trazará los lineamientos del accionar político y de integración regional de América Latina y el Caribe.

El evento contará con la participación de más de 30 delegaciones, incluidos los presidentes: Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Claudia Sheinbaum, de México; y Bernardo Arévalo de León, de Guatemala.

También asisten los primeros ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; de Guyana, Mark Anthony Phillips; de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y el presidente del Consejo Transicional de Haití, Leslie Voltaire.

Durante la cumbre, se realizará la entrega oficial de la PPT a Colombia, con el acompañamiento de Honduras, como parte de la Troika, el mecanismo de coordinación de la CELAC compuesto por el país saliente, el presidente actual y el siguiente en asumir la presidencia, Uruguay.

Las expectativas de Petro en la CELAC

De acuerdo con la Presidencia de Colombia, Petro asume el liderazgo del mecanismo “con una visión centrada en la unidad regional y en el fortalecimiento de la cooperación entre los países”.

Ver más: Sheinbaum, Lula y otros presidentes confirmados para la Cumbre de la CELAC en Honduras

PUBLICIDAD

Además, el Gobierno colombiano buscará avanzar en una agenda de relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana, “con el objetivo de reforzar la voz de la región en los escenarios globales y contribuir a la solución de desafíos comunes a nivel mundial”.

Frente a la coyuntura arancelaria global impuesta desde Estados Unidos, Petro dijo a medios en Tegucigalpa que América Latina y el Caribe deben actuar en bloque y abrirse al mundo.

“Por eso van a existir unas reuniones entre la CELAC y la Unión Europea en noviembre, entre la CELAC y China, en este mes de mayo, entre la CELAC y África y entre la CELAC y los países del Golfo en fechas posteriores”, dijo.

Petro también dijo que durante la PPT de la CELAC, la labor de Colombia se enfocará en integración energética, “la red eléctrica americana, desde Alaska hasta La Patagonia”, la producción de medicamentos y en impulsar proyectos relacionados con la carrera espacial y la inteligencia artificial.

En una carta enviada a los mandatarios que asisten a la Cumbre, el expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, llamó a la unión regional y pidió esfuerzos “construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional”.

¿Qué es la CEL​AC?

Creada en diciembre de 2011, la CELAC es un mecanismo intergubernamental de alcance regional que promueve la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños.

Está conformada por los 33 Estados soberanos de América Latina y el Caribe: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Entre los objetivos de la CELAC destacan el promover la concertación política regional, impulsar una agenda común latinoamericana y caribeña, y posicionar a la región frente a los grandes temas globales.