República Dominicana confía en alcanzar grado de inversión tras continuas mejoras desde 2011

El diferencial de tasas entre los bonos soberanos de la República Dominicana frente a los bonos del Tesoro de EE.UU. está en 2,34 puntos porcentuales, inferior al de otros países con calificación similar.

Cómo logró República Dominicana el segundo mayor crecimiento económico de la región en 2024
Por Daniel Cancel - Zijia Song
02 de abril, 2025 | 06:17 AM

Bloomberg — El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, dijo que confía en que el país logrará el anhelado grado de inversión antes de que finalice su mandato.

La nación caribeña ha registrado crecimiento económico promedio de alrededor del 5% anual durante más de dos décadas, ha mantenido a raya la inflación y evitado devaluaciones de su moneda. Esto le ha ayudado a conseguir una serie de mejoras en su calificación desde 2011.

PUBLICIDAD

Ver más: Salario mínimo en República Dominicana: ¿de cuánto es el 20% de aumento en 2025 y 2026?

Abinader, de 57 años, dijo en una entrevista en el palacio presidencial de Santo Domingo que su gobierno está siguiendo un modelo económico que debería llevar a más mejoras en las calificaciones antes de que termine su mandato en 2028.

“Yo pienso que sí, que lo podemos lograr”, dijo Abinader, quien fue reelegido el año pasado con el 57% de los votos. “La tasa de interés es comparable a países que tienen investment grade”.

El diferencial de tasas entre los bonos soberanos de la República Dominicana frente a los bonos del Tesoro de EE.UU. está en 2,34 puntos porcentuales, inferior al de otros países con calificación similar, pero ligeramente superior al de los países con grado de inversión, según datos de JPMorgan Chase & Co. (JPM).

El país de 11 millones de habitantes tiene actualmente una calificación BB de S&P Global Ratings, en línea con Brasil, Guatemala y Costa de Marfil, mientras que Fitch Ratings y Moody’s Ratings lo tienen un escalón por debajo.

Para obtener nuevas mejoras, el gobierno necesita revisar su marco tributario y fiscal para limitar el gasto y obtener más ingresos, según los analistas de S&P Omar De la Torre y Patricio Vimberg. Esas propuestas finalmente no obtuvieron el apoyo necesario.

Pero Abinader dijo que otra serie de medidas, incluida una reforma laboral, seguirán haciendo de la nación un destino atractivo para los inversores extranjeros y ayudarán a diversificar aún más su economía.

PUBLICIDAD

“No se pudo hacer la reforma fiscal, pero continuamos con un modelo que hasta ahora nos ha dado crecimiento”, dijo.

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez, pronostica que la inversión extranjera directa alcanzará un récord de US$4.800 millones este año, según comentarios realizados en un evento de la Sociedad de las Américas el 26 de marzo. Las reservas del banco, de casi US$15.000 millones, son adecuadas para gestionar la volatilidad de la moneda, dijo.

Ver más: EE.UU. levanta restricciones a Central Romana para exportar azúcar, anuncia Abinader

La economía creció un 5% en 2024, el doble de la media de América Latina y el Caribe. Este año, se prevé que crezca un 4,7%, según el Banco Mundial, solo por detrás de Guyana y Argentina en la región.

Sus bonos en dólares han rentado un 6% en el último año, en comparación con un promedio del 7,9% para una cesta de 72 países de mercados emergentes, según datos recopilados por Bloomberg. Los bonos al 2032 cotizan a unos 91 centavos de dólar, con un rendimiento del 6,3%.

Lea más en Bloomberg.com