Bloomberg Línea — En días recientes, diferentes sectores de República Dominicana han reactivado el debate sobre la indexación salarial y la actualización del tramo exento del Impuesto sobre la Renta (ISR).
Ver más: ¿Cuánta inflación acumularon los países de Latinoamérica entre enero y septiembre de 2025?
El Código Tributario dominicano dispone que el tramo exento del ISR debe ajustarse anualmente conforme a la inflación, pero el último reajuste se aplicó en 2017.
En febrero pasado, el Comité Nacional de Salarios, un organismo tripartito perteneciente a la Ministerio de Trabajo, aprobó un incremento del 20% para los trabajadores del sector privado no sectorizado para aplicarse en dos etapas. La primera, de 12%, entró en vigor el 1 de abril de 2025, y la segunda, de 8%, se hará efectiva el 1 de febrero de 2026.
Los empleados de grandes empresas pasarán a devengar RD$27.088,80 (US$421,44) en la primera fase y RD$29.088,00 (US$452,54) en la segunda, mientras que en las medianas empresas los salarios ascenderán a RD$25.055,99 (US$389,81) y RD$27.088,60 (US$421,43), respectivamente.
Sin embargo, economistas y dirigentes de la clase trabajadora dominicana advierten que, mientras no se actualice el tramo exento del ISR conforme a la inflación, los trabajadores seguirán perdiendo poder adquisitivo.
Al periódico Hoy, el economista Nelson Suárez, especialista en presupuesto nacional, dijo “la negativa del gobierno para la aplicación del ajuste por inflación a la escala exenta del Impuesto Sobre la Renta sacará de los bolsillos de los asalariados formales un estimado de RD$13.764,3 millones (US$214,14 millones) por este año”.
De acuerdo con la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), cerca de 800.000 asalariados se ven afectados, ya que el monto exento de retención, fijado en RD$416.220 anuales, no se ha actualizado conforme al alza de precios reconocida por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). De aplicarse la indexación que ordena la ley, debería situarse en torno a RD$601.000 anuales.
Suárez dijo que de haberse aplicado el ajuste por inflación de 3,35% correspondiente al año 2024, el salario mínimo no imponible sería de RD$35.846 mensuales (RD$430.152 anuales), en lugar de los RD$34.685 que se mantienen actualmente.
El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Radhamés Camacho, también llamó al Gobierno a cumplir con la medida.
“Ya es hora de aplicar la indexación salarial”, expresó en una publicación en redes sociales, aludiendo a la pérdida del poder de compra frente al aumento de precios.
Por su parte, el expresidente Leonel Fernández declaró en la red social X que “la inflación no puede seguir convirtiéndose en un impuesto encubierto sobre los trabajadores. Urge indexar, como dice el Código Tributario, el tramo exento del ISR para proteger el ingreso real y garantizar justicia fiscal. El salario no debe ser botín del fisco”.
Mientras tanto, la discusión sobre el cumplimiento de esta disposición podría trasladarse al debate presupuestario de 2026, donde se prevé abordar posibles reformas fiscales que incluyan un mecanismo automático de actualización de los tramos impositivos.









