La inflación en Uruguay volvió a ubicarse dentro del rango meta del Banco Central (BCU) por segundo mes consecutivo. Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios del Consumo (IPC) registró una leve subida de 0,05% en julio, con lo cual la inflación interanual se ubicó en 4,53%, apenas por debajo del 4,59% registrado en junio.
VER MÁS: Furor de argentinos por Uruguay: son el 50% de los turistas y aprovechan el “super peso”
Con este dato, el país acumula 26 meses consecutivos con una inflación dentro del rango de tolerancia de entre 3% y 6% que define la política monetaria del BCU, y por primera vez desde la adopción de esa meta, el dato interanual se ubica por dos meses seguidos exactamente en la meta puntual de 4,5%.
Este escenario puede reforzar el rumbo de la política monetaria liderada por el BCU, que en su última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), realizada el 8 de julio, decidió reducir su tasa de interés de referencia de 9,25% a 9%. Este tipo de tasa, conocida como el “precio del dinero”, incide sobre los costos del crédito para empresas y hogares.
Una tendencia consolidada a la baja
Desde marzo, la inflación interanual muestra una trayectoria descendente: fue de 5,67% en ese mes, bajó a 5,36% en abril, 5,05% en mayo, 4,59% en junio y 4,53% en julio. Además, el acumulado del año (enero-julio) muestra un avance de 2,79%, el más bajo para ese período desde 1999, cuando había sido de 2,54%.
Tolosa: “Una ruptura importante con el pasado”
El presidente del BCU, Guillermo Tolosa, valoró recientemente este escenario como un cambio estructural. “Ahora finalmente el Uruguay tiene esos resultados. Esto es una ruptura importante con el pasado donde no se creía en la tasa de interés”, expresó ante la Academia Nacional de Economía, según resalta el diario montevideano El País.
VER MÁS: Así se movió la inflación en cada país de Latinoamérica en la primera mitad de 2025
Tolosa subrayó que uno de los factores clave ha sido la mayor credibilidad de la autoridad monetaria, lo que ha reforzado el efecto de las decisiones de política monetaria: “Los hechos muestran que los dos ciclos de suba de tasas fueron seguidos por caídas de la inflación”, explicó. Y añadió: “Que el canal de tasa sea más débil (porque el crédito en pesos es bajo) no implica que el canal de comunicación no funcione”.
En ese marco, el BCU había ajustado su tasa de política monetaria en tres ocasiones entre diciembre de 2024 y abril de 2025, llevándola de 8,5% a 9,25%, ante expectativas inflacionarias desalineadas. Esa serie de decisiones precedió a la caída de la inflación interanual de 5,49% en diciembre a 4,53% en julio.
Tolosa también destacó que “la brecha de credibilidad, medida como la diferencia entre expectativas de inflación de analistas comparada con la meta de inflación del Banco Central, se ha acortado a la tercera parte en solo tres meses”, y que incluso alcanzó mínimos históricos.
Próxima reunión del Copom: ¿otro recorte?
Con el panorama actual, y si se consolidan las expectativas de inflación a la baja, el Copom del 19 de agosto podría resolver un nuevo recorte de la tasa de referencia, eventualmente llevándola a 8,75% desde el 9% actual. Aunque seguiría en un terreno contractivo, un nuevo descenso reflejaría que el BCU percibe un menor esfuerzo necesario para mantener la inflación alineada a su meta.
Composición del IPC en julio
El informe del INE detalló que las principales divisiones que incidieron en el comportamiento del IPC durante julio fueron:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: +0,08 puntos porcentuales
- Ropa y Calzado: -0,05
- Vivienda: -0,07
- Recreación, deporte y cultura: -0,04
- Restaurantes y servicios de alojamiento: +0,04
- Cuidado personal, protección social y bienes diversos: +0,05
Entre los alimentos, se destacó una baja de precios de 0,31%, con caídas relevantes en huevos (-2,26%), frutas cítricas (-7,71%) y carnes (-0,49%). A su vez, los precios de hortalizas y legumbres subieron 4,95%, impulsados por aumentos en productos como el zapallito y el zucchini (+70,84%).
En el rubro Vivienda, la baja mensual fue de 0,56%, explicada principalmente por una disminución del supergás (-8,69%). En tanto, Recreación, Deporte y Cultura retrocedió 0,70%, destacándose la caída de los paquetes turísticos al exterior (-3,65%).
Por su parte, Transporte mostró una suba de precios de 0,17%, impulsada por alzas en gasoil (+2,23%), nafta (+0,32%) y pasajes de avión (+9,89%).
En Cuidado personal y bienes diversos, el aumento fue de 1,03%, con subas en servicios de cuidado personal (+0,96%) y escribanos (+2,81%). Finalmente, en restaurantes y servicios de alojamiento, los precios avanzaron 0,45% en el mes.