Bloomberg Línea — La decisión del Gobierno de Uruguay de suspender la exportación de ganado en pie para faena inmediata generó un profundo rechazo en el sector agropecuario.
Ahora bien, ¿por qué se tomó esta medida? El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Alfredo Fratti, fue el encargado de dar explicaciones en conferencia de prensa y aseguró que lo que se busca es resguardar el trabajo en el sector de los frigoríficos, que se estaría viendo afectado por el incremento de ventas de ganado en pie al exterior y el incremento de precios que eso genera.
¿Cómo opera la suspensión y por qué?
En primer lugar, el funcionario aseguró que la exportación de ganado en pie no está prohibida, pero aclaró que quienes quieran vender ganado listo para ser faenado tendrán que tener una autorización del Gobierno, según detalla el portal web Infobae.
“¿Por qué esta suspensión momentánea? El año pasado, y con este destino de faena inmediata, se exportaron 14.621 animales. En lo que va de este año se han exportado 22.711”, aseguró Fratti, además de proyectar que, para fin de año, se alcanzará el doble de esta cifra.
VER MÁS: Alemania y Francia fuerzan a Uruguay a revisar sus pasaportes: este es el cambio que piden
Estilo de vida
¿Cuánto cuesta un boleto para Wimbledon?
El sector frigorífico, afectado por el aumento en las exportaciones de ganado en pie, atraviesa una situación crítica con seis plantas cerradas y 1.030 trabajadores en seguro de paro, según informó Fratti, integrante del gobierno de Yamandú Orsi.
Una de las razones que explican esta crisis es que los frigoríficos están pagando precios históricamente altos por el ganado en pie.
“¿Es de sentido común dejar a los obreros sin trabajo y a alguna empresa cerrada o esto se sigue permitiendo como está?”, expuso el ministro.
Por otro lado, Fratti añadió: “Siempre estuve de acuerdo con la exportación en pie. Vino para quedarse, pero dije que no estaba dispuesto a dejar sin materia prima a la industria nacional. Estamos en un punto en el que hay que revisar. Más vale prevenir con tiempo que poner una curita”.
Fratti sostuvo que la medida de suspensión temporal se ajusta a las normas de la Organización Mundial del Comercio. “Es momentáneo, no hay nada prohibido, y no es discriminatorio, dado que no es para un país determinado”, argumentó el ministro.
Foica celebró la decisión
La Federación de Obreros de la Industria de la Carne (Foica) expresó su respaldo al gobierno por la medida de suspender de forma temporal las exportaciones de ganado en pie, entendiendo que esta decisión busca reactivar la actividad de faena en el interior del país, que venía mostrando signos de desaceleración.
Desde Foica, si bien celebraron la decisión del gobierno, advirtieron que todavía es temprano para afirmar que se trata de una solución efectiva frente a un problema que consideran estructural en la industria cárnica.
“Como primera medida, la saludamos. Dentro de esa medida, apuestan a mejorar la calidad de los trabajadores o del trabajo nacional. Si es una medida que es en pro de los trabajadores, la saludamos”, declaró el presidente de la gremial, Martín Cardozo, en diálogo con Telemundo.
Rechazo del agro
Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), cuestionó la decisión del gobierno de suspender de forma temporal las exportaciones de ganado en pie con destino a faena inmediata, calificándola como “equivocada”.
A su entender, la medida no aportará una solución real a la situación que atraviesa la industria frigorífica y, en cambio, favorecerá a grandes grupos empresariales que no enfrentan problemas económicos.
VER MÁS: Uruguay mantiene su tasa clave en 9,25% y refuerza la postura política restrictiva
En esta línea, el medio de comunicación Telemundo consultó a Ferber sobre la visión de la ARU: “Entendemos la crisis del sector frigorífico, la situación, la estructura del sector, que trabaja con el seguro de paro como una herramienta que usan constantemente”.
“Y entendemos la necesidad del gobierno para sacarse también ese costo de encima que significa el seguro de paro y que esa gente no quede en la calle, eso está claro. Lo que decimos es que esta medida es totalmente equivocada: afecta la cantidad de producto y no soluciona el problema”, resumió.