Uruguay colocó bonos globales con tasa en pesos y spread en dólares más bajos de su historia

El Gobierno uruguayo emitió instrumentos globales en pesos y dólares por un total de US$1.850 millones.

PUBLICIDAD
Fuente de la imagen: Uruguay.
24 de octubre, 2025 | 11:39 AM

El Gobierno uruguayo completó esta semana una colocación de bonos globales en pesos y dólares por un total equivalente a US$1.850 millones. Del monto total, US$1.350 millones correspondieron a un nuevo bono global en pesos a tasa fija nominal con vencimiento en 2035, mientras que los restantes US$500 millones provinieron de la reapertura del bono global en dólares con vencimiento en 2037.

Según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la tasa fija lograda para el bono en pesos, del 8% anual, y la prima de riesgo de la reapertura en dólares, de 78 puntos básicos por sobre el Tesoro de Estados Unidos, representan los niveles más bajos que Uruguay ha alcanzado desde que participa en los mercados internacionales.

PUBLICIDAD

La tasa total en dólares fue de 4,73%, sumando el riesgo estadounidense y el spread uruguayo.

Las bajas tasas de interés son consistentes con que Uruguay ostenta el riesgo país más bajo de Latinoamérica (69 puntos).

Propósitos de la operación

El MEF detalló que la operación tuvo como objetivos principales:

PUBLICIDAD
  • Completar la financiación internacional del gobierno durante 2025; impulsar la desdolarización de la deuda pública.
  • Fortalecer el mercado secundario de bonos en moneda local, creando un nuevo bono de referencia en UYU a 10 años.

Estructura de la transacción

La emisión combinó la colocación de un nuevo bono global en pesos con vencimiento en 2035 y la reapertura del bono en dólares con vencimiento en 2037. Los inversores pudieron adquirir el bono en pesos mediante efectivo, canje por bonos globales en UYU de menor madurez (vencimientos 2031 y 2033) o títulos locales como Notas de Tesorería y Letras de Regulación Monetaria del Banco Central. Por su parte, el bono en dólares solo podía adquirirse en efectivo.

Por segunda vez en una emisión global soberana, los inversores, tanto residentes como no residentes, pudieron integrar Letras de Regulación Monetaria del BCU como forma de pago, un mecanismo que requirió coordinación estrecha entre el MEF y el Banco Central del Uruguay (BCU). Los bancos colocadores fueron Bank of America, HSBC e Itaú BBA.

VER MÁS: Uruguay busca desdolarizar: el BCU impulsa medidas para fomentar el ahorro en pesos

Resultados de la colocación

La demanda total combinada superó los US$3.835 millones equivalentes, considerando también las solicitudes por canje de bonos en pesos de menor madurez. Del Bono Global en Pesos, US$1.250 millones correspondieron a efectivo y US$100 millones se destinarán a canjes.

El rendimiento del nuevo bono en pesos, del 8% anual, marca la tasa fija más baja obtenida hasta ahora en emisiones globales en moneda local. Por su parte, la reapertura del bono en dólares se realizó a 4,73% anual, con un diferencial de 78 puntos básicos sobre el bono de referencia del Tesoro estadounidense, el más bajo alcanzado por Uruguay en dólares.

En comparación, la menor tasa fija en pesos hasta el momento había sido de 8,25% anual, en la emisión de 10 años de 2021, mientras que el spread más bajo en dólares correspondió a la reapertura del bono 2031 en mayo de 2021, con 80 puntos básicos y un monto emitido de US$574 millones.

PUBLICIDAD