Uruguay consigue US$500 millones del BID para modernizar el transporte de Montevideo

La entidad financiera aprobó una Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión a favor del país sudamericano.

PUBLICIDAD
Fuente: Intendencia de Montevideo.
27 de noviembre, 2025 | 11:18 AM

Un financiamiento de US$500 millones aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) permitirá avanzar en la modernización del transporte metropolitano de Montevideo. La operación se canaliza a través de una Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP, por sus siglas en inglés) y apunta a mejorar la movilidad en el Área Metropolitana, así como a renovar los espacios públicos en las zonas de influencia.

VER MÁS: Uruguay busca desdolarizar: el BCU impulsa medidas para fomentar el ahorro en pesos

PUBLICIDAD

Según informó el BID, la medida “beneficiará de manera directa” a 1,3 millones de habitantes.

Dentro del plan, se prevé la implementación de un sistema eléctrico de Bus de Rápido Tránsito (BRT) de alta capacidad en los corredores principales de Avenida 8 de Octubre y Avenida Italia.

La infraestructura incluye:

PUBLICIDAD
  • Carriles exclusivos
  • Estaciones
  • Pasos a desnivel en cruces estratégicos
  • Un tramo subterráneo en la Avenida 18 de Julio
  • Una terminal intercambiadora en “Tres Cruces”, punto de conexión entre ambos corredores.

“El programa financiará la implementación de un sistema de Bus de Rápido Tránsito (BRT por su sigla en inglés) eléctrico y de alta capacidad en dos corredores troncales: Avenida 8 de Octubre y Avenida Italia”, dice la información publicada en la página web del BID.

Además de la línea principal, el BID aprobó una primera operación individual por US$10 millones destinada a reforzar la contratación de servicios de transporte e infraestructura, mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones responsables. Esta fase inicial permitirá elaborar los proyectos con el nivel de definición necesario para licitar las obras, reducir riesgos contractuales y asegurar una ejecución y operación sostenibles.

VER MÁS: YPF e italiana ENI alcanzan acuerdo y buscarán nueva Vaca Muerta costas afuera de Uruguay

La operación individual tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de cinco años y medio y una tasa de interés referenciada al SOFR, la tasa de financiamiento en dólares de referencia internacional.

El resto del financiamiento de la inversión se conseguirá con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Mundial, dijeron fuentes de la cartera económica al diario uruguayo El Observador.

PUBLICIDAD