Bloomberg Línea — El doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles Martínez, dos figuras emblemáticas de Venezuela, serán canonizados este 19 de octubre en el Vaticano.
Ver más: El papa León XIV puede guiar a los católicos en tres direcciones
La ceremonia, presidida por el papa León XIV en la Plaza de San Pedro, incluirá también la canonización de cinco beatos de otras regiones del mundo. Será la primera vez que dos venezolanos sean reconocidos oficialmente como santos por la Iglesia católica.
En las diferentes diócesis del país —donde un 72% de la población se identifica como católica, según una encuesta de Latinobarómetro—, la feligresía se ha preparado para la canonización con misas, vigilias y otras actividades para acompañar el acto.
La canonización será a las 04:00 (hora de Venezuela) y 10:00 (del Vaticano) del domingo. La Iglesia La Candelaria, en Caracas, transmitirá en vivo la ceremonia a través de su cuenta oficial en Instagram (@iglesia.candelaria.caracas). También lo hará el arzobispo emérito de Caracas, cardenal Baltazar Porras, desde su perfil (@cardenalbaltazarporras).
El Museo José Gregorio Hernández ofrecerá otra opción para los devotos que deseen seguir el acto desde Venezuela o cualquier parte del mundo.
Además, la canonización podrá verse en el sitio oficial del Vaticano y por televisión a través de los canales Globovisión y Televen, que ofrecerán una cobertura especial.
Las canonizaciones, que fueron anunciadas por el Vaticano el 13 de junio durante el primer consistorio público ordinario del Papa, también elevarán a la santidad a otros cinco beatos: Maria Troncatti, que sirvió 47 años en Ecuador, Bartolo Longo, Vincenza Maria Poloni, Ignatius Choukrallah Maloyan y Peter To Rot, originarios de Italia, Turquía y Papúa Nueva Guinea.
Figuras veneradas
Los nuevos santos latinoamericanos son ampliamente reconocidos como referentes de fe en Venezuela. Nacido en 1864 en Isnotú, estado Trujillo, José Gregorio Hernández dedicó su vida a la medicina y a la docencia. Como médico, atendía gratuitamente a las personas de escasos recursos, lo que le valió el apodo de “el médico de los pobres”.
También fue terciario franciscano y vivió su vocación laica. Murió en Caracas en 1919, tras ser atropellado mientras auxiliaba a un paciente. Desde entonces, su figura ha trascendido lo religioso para convertirse en símbolo nacional de humildad y esperanza.
Carmen Elena Rendiles Martínez, nació en Caracas en 1903, con una limitación física, sin su brazo izquierdo. Desde joven una vocación religiosa firme.
Fue parte de la Congregación de las Siervas de Jesús en Francia y, en 1965 fundó la rama venezolana de esta comunidad, orientada al servicio y la educación. Murió en Caracas en 1977 y su legado se ha mantenido vivo en las obras que continúan las religiosas.
El Gobierno de Nicolás Maduro firmó un decreto en el que declara el 19 y 20 de octubre como “días de júbilo y no laborables”, con motivo de la canonización.
Más allá del acontecimiento litúrgico, la ceremonia ha sido interpretada por autoridades eclesiásticas y civiles como un momento de unidad espiritual y reencuentro para el país.
Desde una peregrinación en Roma, el padre Miguel Romero, de la Arquidiócesis de Valencia en Venezuela, dijo sentir orgullo de ver en la fachada de la Basílica de San Pedro los imponentes tapetes con las imágenes “de estos dos hermanos. Vamos a celebrarlos juntos, a unirnos Venezuela con este regalo que nos ofrece Dios”. El hito será seguido por una conmemoración nacional el 25 de octubre en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas.