Bloomberg Línea — La Unión Europea (UE) incluyó a Venezuela en el listado de países de “alto riesgo” en materia de lavado activos y financiación del terrorismo (LBC/LFT), a la par que subrayó las deficiencias que deberá subsanar.
En el listado, que fue actualizado el 10 de junio, también fueron añadidos Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenya, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal, según la Comisión Europea.
Entretanto, fueron retirados: Barbados, Gibraltar, Jamaica, Panamá, Filipinas, Senegal, Uganda y los Emiratos Árabes Unidos.
Ver más: Controlar el Esequibo y su petróleo seguiría siendo un objetivo inalcanzable para Maduro
Venezuela, al igual que los otros nueve países incluidos, “presentan deficiencias estratégicas en sus regímenes nacionales de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”, sostuvo la Comisión Europea.
En ese sentido, informó que las entidades de la UE tendrán que aplicar una vigilancia reforzada en las transacciones que involucren a los países que ahora hacen parte del listado.
Las deficiencias que Venezuela no subsanó
La Comisión Europea detalló en un documento las razones que llevaron a incluir a cada uno de los países en el listado de “alto riesgo” en lo que respecta al lavado de activos.
En la evaluación, por ejemplo, incorporó información del Grupo de Acción Financiera (GAFI), vinculado a la OCDE, que el 28 de junio de 2024 incluyó a Venezuela y otros 18 países en su lista gris de “vigilancia reforzada” ante la posibilidad de que propicie el blanqueo de capitales.
Además, en un documento de 15 páginas la Comisión Europea expuso que “si bien reconoce los progresos realizados por Venezuela hasta la fecha”, también concluye que “aún no ha subsanado plenamente las cuestiones que condujeron a su inclusión en la lista de países y territorios bajo vigilancia reforzada del GAFI“.
Entre las deficiencias que Venezuela asumió mejorar en colaboración con el GAFI, pero que no habrían sido resueltas en su totalidad, destacan:
- Reforzar su comprensión de los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, en particular en relación con la financiación del terrorismo.
- Garantizar que toda la gama de entidades financieras y las empresas y profesiones no financieras designadas esté sujeta a medidas de lucha contra el LBC/LFT.
- Reforzar los recursos de la Unidad de Información Financiera y mejorar el uso de la inteligencia financiera por parte de las autoridades competentes.
- Aumentar las investigaciones y enjuiciamientos relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
- Garantizar que las medidas para prevenir el abuso de las organizaciones sin ánimo de lucro en relación con la financiación del terrorismo sean específicas, proporcionadas y basadas en el riesgo, sin que perturben ni desincentiven las actividades legítimas en el sector de tales organizaciones.
- Aplicar sin demora las sanciones financieras específicas relacionadas con la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación.
La respuesta de la Cancillería de Venezuela
Una vez conocida la decisión de la Unión Europea, el canciller venezolano, Yvánn Gil, publicó un comunicado oficial que fue replicado por portales oficialistas como Con el mazo dando.
“Venezuela rechaza de manera categórica su inclusión en la ridícula lista de países de ‘alto riesgo’ publicada por la Unión Europea”, dice el documento. “Lo que sí representa un verdadero riesgo es la incapacidad de la propia Unión Europea para proteger sus intereses, su economía y hasta su dignidad”.
Ver más: Estos son los venezolanos que no podrán ingresar a EE.UU. tras nuevas medidas migratorias de Trump
La Cancillería del país caribeño además cuestionó que la UE pretenda “tutorar a Venezuela” aun cuando, supuestamente, “tiene bancos lavando dinero en sus propias capitales”.