Qué pasó con el Bono de Guerra para los pensionados

El gobierno venezolano inició esta semana la entrega del Ingreso Contra la Guerra Económica a pensionados públicos.

PUBLICIDAD
Operativo de fiscalización del IVSS en establecimientos comerciales de Barquisimeto, estado Lara, el 10 de octubre de 2025.
23 de octubre, 2025 | 09:24 AM

Bloomberg Línea — El miércoles 22 de octubre, el Sistema Patria inició la entrega del Ingreso Contra la Guerra Económica para los pensionados de la administración pública venezolana.

Ver más: ¿Cuánta inflación acumularon los países de Latinoamérica entre enero y septiembre de 2025?

PUBLICIDAD

Los beneficiarios recibirán este mensaje de texto en su veMonedero: “Con el pueblo trabajador a la vanguardia, el país seguirá su senda de crecimiento, prosperidad y un nuevo modelo económico. ¡El futuro es nuestro!“.

El monto asignado es de 9.950 bolívares digitales (US$47,31), es decir, un aumento de 27,6% en comparación con los 7.800 bolívares entregados en septiembre.

No obstante, este ajuste apenas compensa la devaluación del bolívar, que a la fecha cotiza en 212,48 bolívares (USDVES) por dólar, según el Banco Central de Venezuela (BCV), generando inquietud entre los pensionados sobre el impacto real del beneficio frente al comportamiento del tipo de cambio.

PUBLICIDAD

Por otra parte, hasta el momento no hay confirmación oficial sobre la entrega del Bono de Ingreso de Fin de Año para pensionados. Aunque este bono ya fue entregado a trabajadores activos y jubilados del sector público, las autoridades aún no han emitido detalles oficiales sobre su asignación específica para los pensionados.

En tanto, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) anunció el depósito de la pensión de 130 bolívares correspondiente a noviembre, junto con el abono del primer mes de aguinaldo en las respectivas cuentas bancarias delos pensionados.

Según el BCV, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció un 8,7% en el tercer trimestre de 2025, impulsado principalmente por un aumento del 16,12% en la actividad petrolera y del 6,12% en la no petrolera. Este crecimiento representa el decimoctavo trimestre consecutivo de expansión económica desde el inicio de la recuperación en 2021, luego de años de crisis e hiperinflación.

Sin embargo, esta cifra contrasta con la percepción de muchos venezolanos, que continúan enfrentando la caída del poder adquisitivo debido a la persistente devaluación del bolívar y el repunte inflacionario.

El salario mínimo mensual es de 130 bolívares, equivalente a menos de un dólar, mientras que el tipo de cambio oficial y el paralelo presentan una diferencia cercana al 40%, lo que complica aún más las compras y el acceso a bienes básicos en el país.

El Banco Central no reporta sobre la inflación desde hace más de un año, mientras que organizaciones civiles como el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) han sido objeto de bloqueo y ataques de parte del oficialismo.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un panorama económico más complejo para Venezuela en los próximos años.

Según sus perspectivas publicadas en octubre, la inflación podría dispararse hasta un 682% en 2026, tras un aumento estimado del 270% para este año.

PUBLICIDAD