¿Qué tan viable es la propuesta de Bukele de intercambio de presos con Maduro?

Expertos analizan el acuerdo que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, propuso a Nicolás Maduro para canjear a los 252 detenidos en su país por el mismo número de presos políticos en Venezuela.

Jueza ordena a EE.UU. devolver a hombre deportado por error al Cecot El Salvador
22 de abril, 2025 | 05:21 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La propuesta del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de intercambiar presos venezolanos en El Salvador por “presos políticos” en Venezuela, no sería viable según el derecho internacional y sería una negociación al estilo de Donald Trump, solo que no con aranceles, sino con su política de seguridad, advirtieron expertos.

Bukele propuso a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, repatriar a los 252 ciudadanos venezolanos deportados de EE.UU. y detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megaprisión de alta seguridad situada en Tecoluca (El Salvador), a cambio de la liberación del mismo número de “presos políticos” en Venezuela.

PUBLICIDAD

“Desde los derechos humanos y del derecho internacional humanitario esto no es posible y es inaceptable”, dijo Juan Navarrete, abogado de Amnistía Internacional. “Tanto los presos políticos en Venezuela, que son alrededor de 1.000 personas, como los 252 venezolanos privados de libertad en el CECOT sin ser identificados, no están sometidos a un debido proceso judicial, además de que permanecen incomunicados y sin derecho a la defensa”.

Aunque Navarrete no cree que Bukele y Maduro lleguen a un acuerdo, considera que de llegar a hacerlo “incurrirían en una revictimización y responsabilidad internacional por violación a los derechos humanos”.

Los ciudadanos venezolanos que hoy permanecen en El Salvador fueron trasladados desde Estados Unidos en marzo pasado, en medio del endurecimiento de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, que los señaló como miembros del Tren de Aragua, aun cuando no ha presentado las pruebas, y acordó con Bukele enviarlos al CECOT a cambio de un pago de US$6 millones al año.

En ese contexto, el politólogo, internacionalista y docente de la Universidad Militar Nueva Granada en Colombia, Gabriel Clavijo, plantea que la apuesta del presidente salvadoreño es seguir los pasos de Donald Trump en materia de política exterior.

Ver más: Maduro critica y rechaza la propuesta de Bukele de intercambiar prisioneros

Mientras Trump ha estado sentando “bases de negociación internacional” en torno a los aranceles y la migración, Bukele buscaría hacer lo mismo partiendo de “su política de seguridad con los prisioneros del CECOT”.

“Es decir, una serie de intercambios, trueques o acuerdos, en este caso, de prisioneros, con otros países”, dijo Clavijo.

PUBLICIDAD

El experto, sin embargo, no cree que Venezuela acepte lo propuesto por Bukele. De hecho, tanto Maduro como el fiscal general venezolano, Tarek William Saab, ya le respondieron con una negativa.

“El Gobierno de Venezuela lo que busca es una liberación o una devolución de estos ciudadanos y también, creo yo, exige una nota de disculpas, o por lo menos, de aclaración: que el Gobierno de Bukele diga que los ciudadanos en el CECOT no son miembros del Tren de Aragua”, sostuvo el polítologo Gabriel Clavijo.

En territorio salvadoreño también permanecen detenidos 140 colombianos, aunque ninguno de estos estarían en el CECOT, informó la Cancillería colombiana a la agencia AFP. De hecho, el pasado 21 de abril, el presidente Gustavo Petro pidió a Bukele su liberación.

“Entréguennos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Dejen ir al pueblo venezolano, porque es un pueblo que clama por su libertad. Los migrantes no son criminales: esta es una regla básica de la humanidad”, escribió Petro en X.

El canje que propone Bukele

Bukele asegura que 252 venezolanos fueron trasladados desde Estados Unidos hasta El Salvador, señalados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

El presidente de El Salvador ordenó enviar a estos venezolanos al CECOT: 238 de ellos el 16 de marzo y el restante, presuntamente, el 31 de marzo, tras su arribo desde Estados Unidos.

“Estados Unidos pagará una tarifa muy baja por ellos, pero una tarifa alta por nosotros. Con el tiempo, estas acciones, combinadas con la producción que ya generan más de 40.000 reclusos que participan en diversos talleres y labores bajo el programa Ocio Cero, contribuirán a la autosostenibilidad de nuestro sistema penitenciario”, dijo Bukele tras el primero de dos traslados.

En respuesta a las acciones de Bukele, Maduro aseguró que iba a adelantar todos los trámites posibles para liberarlos, hasta el momento sin resultados.

Ver más: Bloqueo a la deportación de venezolanos es “cuestionable”, según juez de la Corte Suprema

PUBLICIDAD

Los “prisioneros políticos” en Venezuela que Bukele buscaría canjear son Rafael Tudares —yerno de Edmundo González—, el periodista Roland Carreño y la abogada Rocío San Miguel, además de los cuatro dirigentes políticos asilados en la Embajada de Argentina.

“También se incluirían los casi 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades: estadounidense, alemana, dominicana, argentina, boliviana, israelí, chilena, colombiana, ecuatoriana, española, francesa, guyanesa, neerlandesa, iraní, italiana, libanesa, mexicana, peruana, puertorriqueña, ucraniana, uruguaya, portuguesa y checa”, sostuvo el mandatario salvadoreño.