Bloomberg Línea — Las remuneraciones del sector privado en Venezuela no logran cubrir la subida del precio de la canasta básica alimentaria y a pesar de que las empresas ha continuado otorgando aumentos nominales “estos se han visto rápidamente erosionados”, según un informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
En el primer trimestre de 2025 se revirtió la recuperación salarial en el sector privado y las remuneraciones en el comercio y los servicios registraron una caída de 1,4% en bolívares constantes.
Ver más: La inflación de Venezuela cerró el 2024 en 85% y podría volver a tres dígitos en 2025
“Este retroceso marca un punto de inflexión en la tendencia de recuperación que habían mostrado los salarios durante los últimos tres años, en un contexto económico signado por una inflación creciente y una sostenida depreciación del bolívar”, dice el reporte de este ente independiente integrado por expertos.
En marzo, de acuerdo a esa entidad, la inflación se ubicó en un 13,1%, lo que significó un incremento de 19 puntos porcentuales para situarse en 136% interanual. La inflación básica, que excluye alimentos y servicios, alcanzó el 140%.
Entre tanto, el bolívar se depreció en 13% en marzo, lo que denotaría un alto nivel de indexación del bolívar al dólar estadounidense.
Los salarios en el sector privado en Venezuela
De acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas, el ingreso mensual promedio en el primer trimestre en el sector privado fue de US$237.
Por tipo de ocupación, el ingreso mensual varía de los US$531 de los gerentes, los US$340 de profesionales y técnicos, y los US$217 de los obreros y operarios.
Solo como referencia en Latinoamérica, un reciente informe de la consultora de recursos humanos y selección de personal Michael Page indica que entre las empresas de menor tamaño (<US$30 millones en ingresos) las empresas mexicanas pagan a los CEO un salario que va entre los US$9.167 y US$12.544 mensuales.
Ver más: Machado apunta a las debilidades de Maduro desde las sombras: “Tenemos una gran oportunidad”
Y en las compañías de mayores ingresos (>US$201 millones) los salarios parten desde los US$25.569 en México.
En Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, los salarios de los CEO en las empresas de mayor tamaño empieza en los US$13.342; en Perú, en los US$16.184; en Colombia, en los US$19.199, y en Chile, en los US$21.963.
Dificultades para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria
En Caracas, de acuerdo al OVF, más del 70% de los trabajadores en Caracas no logra cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, “lo cual evidencia la pérdida sostenida del poder adquisitivo incluso en moneda extranjera”.
“Esta situación es aún más crítica para los empleados y obreros del sector público, donde la política laboral ha estado centrada en la contención salarial, profundizando así la brecha con respecto al sector privado”, explicó el Observatorio Venezolano de Finanzas.
De acuerdo a la ONG Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el costo de la canasta básica para una familia de cinco personas llegó a los US$487,12 en febrero pasado en Venezuela.
En el país se mantiene el salario mínimo congelado en los Bs.130 (equivalente a unos US$1,60), aunque este se complementa con un bono de alimentación de US$40.
Según el OVF, si bien algunas remuneraciones se expresan en dólares, la inflación también ha impactado los precios de bienes y servicios en esa moneda.
“Esta pérdida de poder adquisitivo en dólares desmiente la percepción de que los ingresos dolarizados estarían blindados frente a la inflación local”, indicó la entidad.
En Venezuela, concluyó el reporte, los trabajadores del interior del país tienen menos capacidad de enfrentar la escalada de precios.
En Anzoátegui, los ingresos promedio se sitúan en US$92, en Nueva Esparta en US$195 y en Zulia en US$230.
Ver más: Bloqueo a la deportación de venezolanos es “cuestionable”, según juez de la Corte Suprema