Bloomberg Línea — El “Día de la liberación” de los Estados Unidos, anunciado por el presidente Donald Trump desde hace algunas semanas, finalmente llegó. En la tarde de este miércoles, el mandatario presentó los denominados “aranceles recíprocos” que impondrá a países de todo el mundo, entre ellos, Venezuela.
Trump ordenó un arancel del 15% para Venezuela, el tercer más alto en Latinoamérica, superado solamente por el de Guyana (38%) y Nicaragua (18%), de acuerdo con un listado publicado por la Casa Blanca.
Los aranceles, sin embargo, no serán propiamente recíprocos: la misma lista consigna que Venezuela actualmente grava con un impuesto del 29% a los productos importados a Estados Unidos.
Ver más: Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país
La imposición arancelaria de Trump a Venezuela se suma a otras medidas que ha tomado para menguar el poder de Nicolás Maduro y el oficialismo, como amenazar con aranceles del 25% a los países que le compren petróleo, medida que de ser ejecutada, afectaría a países como China y España.
Recientemente, Trump también anunció que revocará la licencia de Chevron Corp. (CVX) para operar en Venezuela, concedida durante la administración de Joe Biden.
¿Cómo le fue al resto de Latam?
Ni Canadá ni México figuraron en el listado, pero lo cierto es que comienzos de marzo entró en vigor un gravamen del 25% la mayor parte de productos provenientes de estos países, aunque, luego, Estados Unidos lo enfocó específicamente a los que no estaban protegidos por el Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Ver más: T-MEC salva a México y Canadá del paquete de aranceles recíprocos de Trump
“Hemos pagado los déficits comerciales con Canadá y México, eso ya no puede ser. El T-MEC fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo”, expuso Trump.
Respecto a países como Argentina, Ecuador y El Salvador, con los que Estados Unidos ha tenido buenas relaciones en los últimos meses, Trump ordenó un arancel del 10%, el mismo que decretará para Colombia y Brasil, entre otras naciones de la región.
El arancel del 10% parece un asunto menor si se compara con el anunciado para la segunda economía más grande del mundo, China (34%), y la Unión Europea (20%), pero todavía más para Camboya (49%) y Laos (48%), por ejemplo.