Bloomberg Línea — La vida adulta de Saidmar Contreras, una ingeniera egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, transcurrió recorriendo Caracas en transporte público.
Por la dificultad para movilizarse a un costo razonable y sin tener que pagar comisiones del 60% a intermediarios, a Contreras se le ocurrió construir una aplicación que le permitiera ver las alternativas de transporte por el país cuando se desempeñaba como product owner en Ridery, una de las primeras apps de movilidad en Venezuela.
Pese a que la idea no congeniaba con la esencia del Ridery, recibió el apoyo de su supervisor para adentrarse, por sí misma, a construir un negocio propio que desarrollara esa idea.
Al finalizar la maestría en la Escuela de Negocios, IESA, en Venezuela, Contreras armó un equipo y comenzó el proceso de investigación con pasajeros. Le resultó llamativo que éstos los referían ir directamente a los terminales, y ver por sí mismos, los obstáculos reales a los que se enfrentaban.
En Venezuela operan actualmente unos 108 terminales terrestres, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Transporte Terrestre.
Uno de los más grandes, con mayor fluidez de pasajeros, está ubicado en el oeste de Caracas, y es conocido como La Bandera. La desorganización, así como las denuncias de estafas y maltrato hacia el usuario eran parte del día a día.
Cuando Saidmar y su equipo lo visitaron, pudieron corroborarlo. “Fue como si todo se iluminó”, dice la CEO de Busi Boletos, en entrevista con Bloomberg Línea, en relación al aterrizaje de la idea germen, que hasta ese entonces parecía más arriesgada de lo habitual. “Empezamos a hablar con las taquillas, nos dimos cuenta de que llevan todo manual con lápiz y papel, talonario a mano, y vimos cómo los revendedores comienzan a subastar a los pasajeros entre las líneas con una comisión forzosa, hasta del 60% del valor del pasajero, por lo que pensamos: aquí está nuestra solución”.
Organizar la boletería de las principales líneas de autobuses que conectan Caracas, la capital venezolana, con el resto de las entidades en el país, en una plataforma digital, resultaba impensable hace poco más de un año. Pero Contreras, ingeniera en telecomunicaciones de 30 años, no estaba dispuesta a abandonar la idea.
La digitalización de los servicios ha estado dando pequeños pero certeros pasos en Venezuela durante los últimos cinco años, con una apuesta real en los avances tecnológicos que puedan dar crecimiento al país en medio de tantas necesidades. El sector de transporte interurbano ha sido uno de los beneficiados, entre otros como salud, belleza, e incluso crediticio con apps como Cashea.
Ver más: Retroceso tecnológico en Venezuela, una oportunidad para innovadores
Busi boletos

El equipo, ahora conformado por 22 personas, la mayoría de ellas mujeres venezolanas, empezó en 2024 con el desarrollo de la aplicación, con la que el público podría adquirir su boleto de manera remota, reduciendo además las pérdidas que representaba para las líneas el uso de revendedores.
A un año de su lanzamiento, la app Busi Boletos ya suma más de 30.000 registros, con más de 6.000 usuarios que la han utilizado dentro de las 50 ciudades y 17 estados cubiertos en Venezuela.
Y tras participar en una primera ronda pre-seed, en la que lograron inversiones por US$$450,000 entre diferentes inversionistas, entre ellos Ridery, Contreras asegura que ya han salido del llamado “valle de la muerte” del startup, para avanzar en un proceso de crecimiento y expansión, así como de recuperación.
“A través de integraciones y alianzas estratégicas con otras startups, queremos expandir nuestra plataforma para incluir servicios como ferrys, trenes y boletos de avión, permitiendo a los usuarios gestionar toda su movilidad desde una sola app”, dijo Contreras.
Desde la compañía se esfuerzan en sumar el apoyo de las líneas y sus representantes para dar más fortaleza al proyecto, que hasta ahora no tiene competencia en Venezuela, aunque sí ataques verbales por los “pisteros”, como se les conoce a los revendedores, quienes no son reconocidos formalmente por los terminales.
“No han sido amenazas directas, pero sí hemos tenido momentos en los que incomodan a los pasajeros, hablan mal de Busi y entregan su contacto para que los llamen a ellos”, dice Contreras en rechazo a estas prácticas, y al objetivo de la compañía en mejorar la experiencia de los usuarios e impactar de forma positiva en los ingresos de las líneas.
Primera ronda
“La primera ronda de levantamiento de capital para nosotros fue toda una experiencia tortuosa, porque la credibilidad que tenía el proyecto y el sector eran eran muy bajos, tuvimos por eso muchas reuniones con ellos para ganarnos la confianza, y en este caso con el acercamiento de otras empresas, Busi ha sido el primer proyecto que ha logrado extenderse más de tres meses”, dijo su CEO.
Ver más: Las oportunidades que ve Citi en América Latina en medio de la guerra comercial de Trump
En medio de la crisis que atraviesa el transporte terrestre en Venezuela, con ausencia de unidades y retraso tecnológico, Busi ha dado señales de avance impulsado por las altas previsiones que plantea el sector, para generar entre US$100 y US$200 millones al año.
“La oportunidad es gigantesca, nosotros creemos que este es el momento justo para invertir, sí creo que con o sin adversidades, este es el momento de invertir sobre todo en movilidad, la movilidad es demasiado importante para el sector comercial, este es el momento justo para enseñarle a cómo tecnificar todos sus procesos para que cuando estos pequeños cambios positivos que pueden ocurrir, se esté completamente preparado”, agrega Contreras.
En Busi ya se están preparando para ofrecer una nueva experiencia a sus usuarios. Luego de comenzar a implementar la Inteligencia Artificial tras la elevada temporada decembrina, en la que movilizaron a 25.000 personas, aspiran a un proceso más autónomo en el que los pasajeros puedan conocer más sobre las líneas, sus conductores, cuenten con promociones, y puedan ser atendidos en simultáneo hasta 2.000 usuarios.
“Este no es un sector fácil, queremos llevar la tecnología y la eficiencia, y así se lo hemos demostrado a los transportistas, incluso a los inversionistas, había un mito y en momentos nos hizo dudar, pero nos hemos apoyado 100% en las líneas y sus representantes, y en la solución que les hemos dado tanto a ellos como a los usuarios, y es así como hemos avanzado en confianza”, apunta.