La megainversión de Verón en Miami y por qué el fútbol argentino con AFA “no da más”

El ex futbolista y actual presidente de Estudiantes de La Plata dialogó con Bloomberg Línea junto a Gastón Remy, ex CEO de Vista Energy y fundador de Nuqlea. El complejo deportivo de US$280 millones que desarrollan en Estados Unidos.

PUBLICIDAD
Juan Sebastián Verón, ex futbolista y presidente de Estudiantes de la Plata.
11 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — Pese al impulso inicial que el gobierno de Javier Milei intentó dar a la llegada de capitales extranjeros al fútbol argentino, las grandes inversiones deportivas siguen concretándose fuera de las fronteras nacionales. Juan Sebastián Verón, quien marca desafíos a raíz de la inestabilidad macroeconómica de las últimas dos décadas, trabas regulatorias en la AFA, y los grandes desembolsos que atrae el fútbol brasileño, está apostando fuerte por un mega proyecto en Estados Unidos.

El dirigente y empresario, que brilló en la Serie A de Italia y llevó al Manchester United a pagar más de US$40 millones por él en 2001, lidera junto a Gastón Remy —ex CEO de Vista Energy y fundador de Nuqlea (startup B2B que apunta a digitalizar la cadena de valor de la construcción en Latinoamérica)— y un equipo de ex estrellas del deporte argentino la construcción del Sports Performance Hub (SPH), un complejo multideportivo cerca de Miami que demandará una inversión de US$280 millones.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Empresas argentinas vuelven al mercado de deuda global tras triunfo de Milei en legislativas

El SPH ocupará más de 60 hectáreas a 35 minutos del aeropuerto de Miami, en un terreno que el municipio de Homestead le cedió al grupo por 80 años. La infraestructura comprenderá un estadio para 15.000 personas que usará el Miami FC -hoy en la segunda división de Estados Unidos-, un hotel cinco estrellas, un colegio secundario y canchas de fútbol, tenis, básquet, fútbol americano y béisbol, además de áreas residenciales y comerciales.

También adquirieron el 60% del Miami FC, equipo fundado por el italiano y socio del SPH, Riccardo Silva.

PUBLICIDAD

“El negocio del fútbol [en Argentina] así como está no da más”, dice Verón en diálogo con Bloomberg Línea, en una crítica contundente al modelo actual de clubes en el país. Su proyecto en suelo estadounidense, agrega el presidente de Estudiantes de La Plata, contrasta con las dificultades que enfrentan los equipos argentinos, que operan sistemáticamente endeudados por falta de ingresos, mientras lidian con la inestabilidad de la macroeconomía.

VER MÁS: ¿Por qué volvió Messi al Spotify Camp Nou? Esto se sabe

La brecha con el fútbol del otro gigante sudamericano se va haciendo cada vez más evidente, señala. “Podés competir contra el fútbol brasilero, pero en instancias finales necesitás capital, que es lo que el club argentino no tiene”, admite Verón.

Mientras equipos como el Flamengo pueden traer jugadores del nivel de Saúl, ex Atlético de Madrid, en Argentina solo River y Boca —por su plataforma de ingresos— pueden aspirar a contrataciones similares ocasionalmente, suma Verón.

Los socios del SPH. Emanuel Ginóbili, Juan Sebastián Verón, Juan Ignacio “Pepe” Sánchez, Juan “Pico” Mónaco, Mariano Zabaleta y Darío Sala; y empresarios Remy, Emiliano Fernández Balagué y Riccardo Silva, dueño del Miami FC.

Un grupo de ex deportistas y empresarios

El SPH reúne a un grupo de founders poco común en el mundo del deporte. Además de Verón y Remy, el proyecto cuenta con Emanuel “Manu” Ginóbili, Juan Ignacio “Pepe” Sánchez (básquet); Juan “Pico” Mónaco, Mariano Zabaleta (tenis); Darío Sala (fútbol); y los empresarios Emiliano Fernández Balagué y Riccardo Silva. “Es único armar equipo con gente que ha sido muy representativa en lo que hace cada uno, primera figura, y estar todos juntos tirando para adelante”, destaca Remy.

La relación entre los socios viene de años atrás. Remy recuerda una foto de 2014 cuando Verón lo visitó en Dow Chemical, cuando ya empezaban a hablar de oportunidades de inversión en infraestructura educativa y deportiva. Con Pepe Sánchez había armado el Dow Center en Bahía Blanca, un centro de alto rendimiento e innovación y la primera inversión conjunta. Después, fundaron un fondo de inversión con Ginóbili y Sánchez, que ahora usan como vehículo para este proyecto.

VER MÁS: Torneo Mercado Libre: AFA anuncia nuevo nombre para la liga de fútbol en Argentina

El origen del SPH fue una idea inicial de Verón de armar una academia de fútbol. “Le comento a Pepe, que es muy amigo y socio de Gastón, y ahí es donde todo se empieza a dar de manera más dinámica”, relata. La oportunidad de conseguir terrenos cerca de Homestead terminó expandiendo el concepto: “Empecé con una escuelita de fútbol y terminamos en un complejo multiesporte académico.”

SPH: El megacomplejo deportivo que desarrolla un grupo de empresarios y ex deportistas argentinos en Miami.

ROI superior al 25%

Tras completar dos años y medio de trabajo en aspectos contractuales, diseño y posicionamiento, con inversión de capitales propios de los founders, los socios ahora buscan levantar una primera ronda de US$30 millones. Estos recursos financiarán el espacio público: las canchas de entrenamiento y el estadio temporario donde jugará el Miami FC.

Estamos calculando un retorno por arriba del 25%”, afirma Remy. Para lograrlo, el modelo de ingresos se diversifica en tres grandes pilares: el colegio y las academias residenciales, que generan flujo constante; el estadio multipropósito y la operación del equipo profesional; y las academias no residenciales, que proyectan recibir entre 2.000 y 3.000 jóvenes en distintos deportes.

VER MÁS: El éxito del Paris Saint-Germain en la cancha sigue sin traducirse en rentabilidad

La construcción comenzará en marzo de 2026 y se completará en cuatro años. Como referencia, el proyecto toma a IMG Academy, una compañía con un modelo similar que se vendió a un fondo por US$1.250 millones. “Es altísimamente replicable en otras geografías”, sostiene Remy, anticipando posibles expansiones futuras.

Además de los tres pilares principales de ingresos, el proyecto contempla participación en las futuras transferencias de los atletas formados en el complejo. “Como pasa en cualquier equipo de Argentina, sea de fútbol o básquet, la idea es abarcar ese espacio que es lo normal”, explica Verón. Cuando un jugador formado en el SPH es transferido, el grupo participa del negocio. “Te vienen a buscar un chico al Miami FC, el negocio forma parte de la transferencia, forma parte en este caso del grupo”, detalla el ex futbolista, quien reconoce que si bien los porcentajes pueden variar según el deporte, esta fuente de ingresos representa un componente natural del modelo de academias deportivas.

CEO antes de fin de año

Antes de fin de año anunciarán al CEO del proyecto, elegido de una lista corta de cuatro candidatos con “altísimo perfil y muchísima experiencia en proyectos que involucran construcción de infraestructura compleja”, según Remy.

“Si hay un test de que tenés un buen proyecto entre manos es cuando salís a hacer el hiring y encontramos un nivel de atracción altísimo.”

VER MÁS: Franco Colapinto asegura que el dinero no lo define: “No pienso en la plata”

Gastón Remy

El fútbol argentino, corriendo detrás de la necesidad

Para Verón, el modelo del fútbol argentino muestra grietas estructurales que afectan a la mayoría de los clubes, incluido Estudiantes de La Plata. “Cada vez más el fútbol se va depreciando porque vas corriendo detrás de la necesidad, vas vendiendo cada vez más jugadores y realmente no te va alcanzando” para competir en el más alto nivel, dice el dirigente.

Armás un plantel y ya estás endeudado, trabajás para el próximo año o el próximo semestre viendo qué tenés para vender, pagás deuda y te seguís endeudando.”

VER MÁS: ¿Dónde comer en Buenos Aires? Cinco restaurantes imprescindibles

Esa dinámica explica casos de deterioro extremo como el que atraviesan actualmente San Lorenzo, Independiente y Newell’s, agrega.

San Lorenzo, un grande del fútbol argentino, está actualmente inhibido por la FIFA por deudas con exjugadores y otros clubes, lo que le impide incorporar futbolistas durante tres mercados de pases. El club es uno de los más penalizados de Sudamérica.

“En el 2025 no puede estar pasando lo que le pasa a San Lorenzo”, cuestiona Verón. “No podés tener equipos que viven inhibidos en FIFA.”

Un sistema “por fuera de la AFA”

La posibilidad de transformar los clubes en sociedades anónimas deportivas (SAD) avanzó normativamente con el DNU 70/2023 del gobierno de Javier Milei, que habilitó desde 2024 esa opción para las asociaciones civiles que lo deseen. Sin embargo, la AFA mantiene en su estatuto que los clubes afiliados deben ser “asociaciones civiles sin fines de lucro”, generando un choque normativo que paraliza el proceso.

Frente a este escenario, Verón propone alternativas más flexibles. “No llevarlo a un lugar tan duro como puede ser una SAD, sino un sistema propio del fútbol argentino donde los clubes se puedan alimentar de capital privado”, plantea, mencionando el modelo alemán de 51-49 o la separación entre el fútbol profesional y la estructura civil del club.

Se refirió así a la posibilidad de “armar un sistema” que opere “por fuera de AFA” y dentro de la ley argentina. “La AFA hoy ... no te da una herramienta para poder crear algo, sino que lo tenés que armar vos dentro de los parámetros que te permite la ley argentina”, afirma Verón.

VER MÁS: Exclusiva: ¿China fuera de Argentina? Habla el CEO local de ICBC tras críticas de Bessent y Quirno

El presidente de Estudiantes mantiene diálogo con dirigentes como Daniel Vila (Independiente Rivadavia) y Diego Milito (Racing), y, “en su momento”, con Andrés Fassi (Talleres) sobre estas reformas, aunque reconoce que “hay mucho miedo” a manifestarse públicamente.

“Tarde o temprano esto se va a dar, porque es la única forma que veo que el fútbol y los clubes van a poder trabajar de manera tranquila y no sobregirados”, asegura.

Su experiencia frustrada con el estadounidense Foster Gillett en Estudiantes refleja estas trabas. “Nunca llegamos a consolidar un acuerdo porque al no tener reglas claras o no saber cómo, nunca lo pudimos bajar a tierra”, reconoce Verón. Ese proceso, sin embargo, dejó aprendizajes: “Hicimos un rebranding del club, bajamos a tierra el negocio, hoy sabemos realmente qué es lo que tenemos entre manos para ofrecer.”

Miami como epicentro deportivo

Para Remy, Miami se posiciona como el nuevo epicentro deportivo y de negocios a nivel global. La ciudad reúne a los Dolphins (NFL), los Heat (NBA), los Marlins (MLB), el Inter Miami con Lionel Messi, el campeón de la NHL y el Miami Open de tenis, junto al Gran Premio de Fórmula 1. “A ese lugar caímos”, resume el empresario.

Pero el mensaje de los founders es claro: no se trata de abandonar Argentina. “Cada uno ha desarrollado sus carreras invirtiendo en Argentina, convenciendo a boards internacionales para invertir miles de millones de dólares acá”, subraya Remy. “Estamos llevando lo mejor de la Argentina a un lugar clave en el mundo”.

PUBLICIDAD