Ciudad de México — México recibirá más de cinco millones de visitantes por la Copa Mundial FIFA 2026 que augura un intenso consumo de energía durante el verano de 2026.
El país podrá atender la demanda sin poner en riesgo su sistema eléctrico, pero las presiones recaerán en las ciudades que hospedarán los partidos, de acuerdo con expertos consultados por Bloomberg Línea.
Del 11 de junio al 19 de julio de 2026, masivas olas de turistas vendrán al país ocasionando una derrama económica por US$1.000 millones, según estimaciones del Gobierno mexicano. El verano es el periodo que históricamente concentra los picos de demanda eléctrica en el país las olas de calor. No obstante, el sistema eléctrico de México cuenta con múltiples factores a favor.
El primero es que la demanda de energía creció 0,1% este año y ese estancamiento provoca que el sistema eléctrico esté menos estresado. También han entrado en operación proyectos prioritarios de centrales eléctricas con turbinas de gas y vapor, conocidas como ciclos combinados, que aumentan el margen de reserva operativo -cantidad de energía que el sistema mantiene como respaldo para atender la demanda- en 11%, dijo en entrevista Eleazar Castro, consultor de la firma energética Elevation Ideas.
La demanda eléctrica está asociado al crecimiento económico del país en una proporción de 50%, es decir, si la economía crece 1%, la demanda incrementará 0,5%, explicó el director de la comercializadora de energía Regulus Energía.
El Gobierno mexicano proyecta un crecimiento económico de 1,8 a 2,8% el año que viene, según la Ley de Ingresos 2026 aprobada el 29 de octubre. Actualmente la economía registra una caída de 0,3% entre julio y septiembre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Comisión Federal de Electricidad, la empresa estatal conocida como CFE, ha inaugurado las plantas de ciclo combinado de Salamanca, Villa de Reyes y prevé que el resto del año se inauguré las plantas Lerdo, González Ortega y San Luis Río Colorado, así como las centrales de combustión interna de Tuxpan Fase I y Riviera Maya.
“Para el siguiente año y algunas en el 2027 son cinco plantas nuevas con una mayor capacidad. Y ya estamos licitando las nuevas plantas de generación”, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante julio en Palacio Nacional.
Otro aspecto es que el Centro de Control de Energía (Cenace) adelantó mantenimientos de plantas hacia abril como parte de su programa de planeación, típicamente programados durante mayo, como parte de los cambios que el Gobierno implementó a partir de los estados de emergencia y apagones de 2024 cuando el margen de reserva estaba en niveles críticos de 4%, agregó el exsupervisor operativo del Cenace, entidad encargada de las redes eléctricas del país.
“Son varios factores que me hacen pensar que podemos estar preparados”, declaró.
Ledesma comentó que el Gobierno está realizando una administración “correcta” de la demanda eléctrica para entrar en menos estados de alerta y emergencia, y estimó que la demanda se ubique cercana los 35.000 MW en función de cómo se comportó este año. Aunque pudiera llegar a los 50.000 MW, el directivo anticipa que será un año de lluvias que reducirán la demanda de energía por olas de calor.
Bloomberg Línea consultó a CFE y Cenace sobre el tema, pero no obtuvo respuesta.
Ciudades sede enfrentrán presiones
La Ciudad de México, Monterrey en Nuevo León y Guadalajara en Jalisco serán las anfitrionas de 13 partidos del torneo futbolístico comenzando por el partido inaugural en el Estadio Azteca el 11 de junio.
Castro advirtió posibles presiones en el segmento de distribución eléctrica, el último eslabón del transporte de energía hacia los consumidores finales.
La inversiones prevista por CFE en distribución eléctrica se ubican en el orden de US$3.900 millones, el monto más bajo frente a transmisión y generación que tendrán desembolsos por US$23.000 y US$6.730 millones a lo largo del sexenio.
El Cenace ha hablado con generadores y grandes consumidores para hacer una administración correcta de la demanda cuando los efectos climáticos empiezan a afectar al país y así evitar más estados de alerta y emergencia, dijo el directivo de Regulus.
“Para lo que viene en el Mundial en las ciudades sede, al ser potenciales centros de consumo históricos, las autoridades van a controlar la demanda de esa manera, no va haber problemática, esa es la apuesta que tiene el Cenace”, comentó.
Sin embargo, la congestión de nodos del sistema eléctrico, los puntos de conexión clave equivalentes al peaje de una autopista, podrían verse afectados por el aumento de la demanda en las ciudades sede y presionar los precios marginales locales en puntos específicos al alza de manera temporal.
“Podría verse afectado un incremento de precios, pero no de forma exorbitante”, concluyó.









