Auge de centros de datos de IA por US$5 billones afectará mercados de deuda, dice JPMorgan

El banco calcula una cuenta de al menos US$5 billones que podría ascender hasta los US$7 billones, impulsando por sí solo una reaceleración del crecimiento en los mercados de bonos y préstamos sindicados.

PUBLICIDAD
Auge de centros de datos por US$5 billones afectará mercados de deuda, dice JPMorgan
Por Victor Swezey
11 de noviembre, 2025 | 01:00 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — El intenso impulso de los gigantes de la inteligencia artificial por construir centros de datos requerirá alrededor de US$1,5 billones en bonos con grado de inversión durante los próximos cinco años, además de una amplia financiación proveniente de todos los demás segmentos del mercado, según un análisis de JPMorgan Chase & Co. (JPM).

“La pregunta no es ‘¿qué mercado financiará el auge de la IA?’ Más bien, la pregunta es ‘¿cómo se estructurarán las financiaciones para acceder a todos los mercados de capitales?’”, según estrategas liderados por Tarek Hamid.

PUBLICIDAD

Ver más: Inversión en IA impulsa al S&P 500, pero su efecto en la economía aún no es claro

La financiación apalancada está preparada para proporcionar alrededor de US$150.000 millones durante la próxima media década, afirmaron. Incluso con la financiación procedente de los mercados de bonos con grado de inversión y de alto rendimiento, así como de hasta US$40.000 millones anuales en titulizaciones de centros de datos, seguirá siendo insuficiente para cubrir la demanda, añadieron los estrategas. El crédito privado y los gobiernos podrían ayudar a cubrir un déficit de financiación restante de US$1,4 billones, estima el informe.

El banco calcula una cuenta de al menos US$5 billones que podría ascender hasta los US$7 billones, impulsando por sí solo una reaceleración del crecimiento en los mercados de bonos y préstamos sindicados, escribieron los estrategas en un informe el lunes.

PUBLICIDAD

Los analistas proyectan US$300.000 millones en bonos de alto grado destinados a centros de datos de IA el año que viene. Eso podría suponer casi una quinta parte de la emisión total en ese mercado, que un informe de Barclays Plc (BCS) estima que crecerá hasta los US$1,6 billones.

La demanda de centros de datos -que según los analistas solo estará limitada por restricciones físicas como los recursos informáticos, los bienes inmuebles y la energía- se ha disparado en los últimos meses, desafiando los temores de algunos observadores del mercado de que se produzca una burbuja. Una venta de bonos por valor de US$30.000 millones realizada por Meta Platforms Inc. (META) el mes pasado batió el récord de la mayor cartera de pedidos en la historia del mercado de bonos de alto grado, y los inversores estaban dispuestos a desembolsar otros US$18.000 millones a Oracle Corp. (ORCL) la semana pasada para financiar un campus de centros de datos.

Ver más: El auge de la IA se modera: TSMC registra menor ritmo de ventas en octubre

A pesar de las asombrosas sumas que los analistas estimaron que serán necesarias para financiar la próxima media década de expansión, advirtieron que el camino a seguir no será simplemente “hacia arriba y hacia la derecha”. Su mayor temor sería que se repitiera la burbuja que se formó en torno a las redes de telecomunicaciones y fibra óptica a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, cuando el exceso de capacidad condujo a una ola de impagos y al colapso de muchas valoraciones astronómicas.

Las señales de advertencia de que la exuberancia de los inversores sobre los centros de datos puede estar acercándose a niveles irracionales han brillado con más fuerza en las últimas semanas. En una encuesta reciente, más de la mitad de los ejecutivos de la industria de datos están preocupados por las futuras dificultades del sector, y otros en Wall Street han expresado su inquietud por los complejos instrumentos de deuda privada que los hiperescaladores están utilizando para mantener la financiación de la IA fuera de sus balances.

“Incluso si todo funciona, habrá ganadores espectaculares, y probablemente también algunos perdedores igualmente espectaculares, dada la cantidad de capital en juego y la naturaleza de “el ganador se lo lleva todo” de algunas partes del ecosistema de la IA”, afirman los analistas.

Según los estrategas del banco, se espera que la mayor parte de la financiación en los próximos cinco años proceda de los propios hiperescaladores, que actualmente están desviando US$500.000 millones de sus US$700.000 millones anuales de ingresos netos de explotación hacia gastos de capital.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD