BofA ve recesión técnica en México, mayor crecimiento en Argentina y riesgos en Colombia

Los analistas del banco prevén un 2025 marcado por un bajo crecimiento, una inflación persistente y políticas monetarias más restrictivas en América Latina.

Torre Latinoamericana
26 de marzo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00

Bloomberg Línea — Bank of America (BAC) ajustó su previsión de crecimiento del PIB regional para América Latina a 2,1% en 2025, una ligera disminución desde el 2,2% previsto anteriormente. En su informe, el banco señaló que el entorno macroeconómico está determinado por una desaceleración de la actividad, expectativas de inflación al alza y un ciclo más moderado de recortes de tasas por parte de los bancos centrales.

Ver más: Inflación, aranceles y ciclo electoral, entre lo que preocupa a los CEO de América Latina

PUBLICIDAD

En México, el informe del BofA proyecta un crecimiento de 0,0% en 2025 (desde 0,8% previamente) y de 1,4% en 2026 (desde 1,8%). La entidad indica que el país enfrenta incertidumbre por las reformas constitucionales, los efectos de las políticas comerciales de Estados Unidos y la posible aplicación de nuevos aranceles.

Además, los analistas del BofA, entre los que se encuentran Carlos Capistrán, afirman que “es probable que México se encuentre en recesión técnica” tras una contracción trimestral en el cuarto trimestre de 2024 y una posible caída adicional en el primer trimestre de 2025.

El informe advierte sobre los efectos de las fricciones comerciales con Estados Unidos, aunque sugiere que el objetivo final de la política del presidente Donald Trump sería una renegociación del acuerdo comercial. “Estamos firmemente convencidos de que el objetivo final es un T-MEC 2.0 renegociado”, agrega.

Esta situación, junto con la decisión del gobierno mexicano de mantener una política fiscal procíclica, plantea riesgos a la baja en las proyecciones de crecimiento. “México ha decidido priorizar la estabilidad sobre el crecimiento”, sostiene BofA.

Además, prevén “una contracción trimestral en el primer trimestre de 2025, lo que situará a México en recesión técnica. Vemos riesgos a la baja en nuestras previsiones de PIB“, agrega el análisis.

En contraste, la economía de Argentina presenta una revisión al alza y el banco espera un crecimiento del PIB del 5% en 2025, tras una contracción del 1,7% en 2024.

Donald Trump ha suspendido en dos ocasiones los aranceles contra México. Ahora, la expectativa está en la fecha del 2 de abril.

El informe recuerda que “el gobierno emitió un decreto para solicitar préstamos del FMI en el marco de un programa de facilidad extendida del fondo” y asegura que las elecciones de mitad de mandato en octubre serán claves para la continuación de las reformas estructurales.

PUBLICIDAD

Vea más: Exclusiva: Javier Milei revela cuándo llegaría el acuerdo técnico entre Argentina y el FMI

La inflación ronda el 2,4% mensual y el Banco Central ha reducido el tipo de cambio de paridad móvil al 1%. Se espera que el gobierno mantenga una política fiscal equilibrada este año.

Brasil y la región andina

En Brasil, el BofA mantiene su proyección de crecimiento del PIB para 2025 en 2,0% y la ajusta a la baja para 2026, de 2,2% a 1,6%. La entidad resalta que “la incertidumbre a corto plazo parece haber disminuido a medida que el Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de reforma del impuesto sobre la renta con medidas compensatorias”.

En términos inflacionarios, el banco revisó al alza su previsión del IPCA al 5,4% para 2025 (desde 5,1%) y al 4,5% en 2026 (desde 4,2%), debido a la inercia inflacionaria y al impacto previsto de la reforma tributaria.

Banco Central; Copom

En el ámbito monetario, se espera que la tasa Selic alcance un máximo del 14,75%, con un posible inicio de recortes en diciembre de 2025. “Ahora esperamos solo un aumento más de 50 puntos básicos”, señala el informe, que también anticipa una trayectoria descendente de la tasa hacia 11,25% al cierre de 2026.

En la región andina, las proyecciones también muestran dinámicas diferenciadas. En Chile, se estima un crecimiento del 2,5% para 2025, impulsado por mayores precios del cobre y un efecto de arrastre de la inversión minera. BofA proyecta una inflación del 4% en 2025, con tendencia a la baja hacia 3,3% en 2026.

En Perú, se espera un crecimiento superior al 3%, apoyado por la actividad minera, el gasto público y mejoras en infraestructura como el puerto de Chancay. Según el informe, “2025 debería ser un año decente para la macroeconomía”.

En Colombia, BofA revisó a la baja su proyección de crecimiento a 2,6% ante un escenario fiscal desafiante. El informe subraya que “la batalla fiscal para 2025 está cuesta arriba”, lo que reduce el margen para una flexibilización monetaria, y dice que tras reunirse con analistas en el país “parece haber consenso en que la regla fiscal se violó en 2024 por primera vez desde su implementación (en 2011)”.

Ver más: BofA critica cuentas fiscales de Colombia y ve difícil el plan tributario de Vicky Dávila

PUBLICIDAD

A pesar de dos sorpresas inflacionarias en los primeros meses del año, se anticipa que el Banco de la República mantendrá una postura contractiva.

En Ecuador, la segunda vuelta electoral de abril entre el presidente Daniel Noboa y Luisa González plantea dos posibles direcciones para la política económica. “Las propuestas de política económica del presidente Daniel Noboa implican continuidad, mientras que las de González probablemente conducirán a políticas fiscales expansivas”, señala BofA.

PUBLICIDAD

Se espera una recuperación del PIB en 2025 con un alza de 2%, impulsada por minería, petróleo y exportaciones.

Luisa González y Daniel Noboa, estrechan sus manos.

En el caso de Venezuela, los analistas destacan que las conversaciones con EE.UU. siguen en curso tras la suspensión de la licencia a Chevron. La inflación interanual alcanzó el 200% en febrero, y se proyecta que escale al 280% en 2025, mientras que el crecimiento sería del 2%.

La visión sobre Centroamérica

En Centroamérica y el Caribe, las perspectivas son más favorables. República Dominicana mantiene su posición como una de las economías de mayor crecimiento de la región, con una proyección cercana al 5% para 2025.

PUBLICIDAD

Costa Rica muestra una estimación de expansión del 3,8%, sostenida por la manufactura en zonas francas y el turismo.

Ver más: Economía de Panamá creció apenas 2,9% en 2024 debido a cierre en mina de First Quantum

El Salvador y Guatemala, impulsados por remesas, expansión fiscal y programas con el FMI, podrían crecer 3% y 4%, respectivamente.

En Panamá, se proyecta un crecimiento del 3,9% en 2025, con avances recientes en materia previsional y un posible inicio de diálogo con First Quantum tras la aprobación para exportar concentrado de cobre.

PUBLICIDAD
Mina Cobre Panamá

Bank of America concluye que las economías de la región deberán enfrentar 2025 con marcos fiscales y monetarios restrictivos, en un entorno de bajo crecimiento global, condiciones financieras más estrictas y volatilidad política.

“La mayoría de los principales bancos centrales implementarán menos recortes”, sintetiza el informe, en una señal de que la prudencia seguirá dominando la estrategia de las políticas monetarias de la región.