Tres de los cuatro países con mayor riesgo país en América Latina han alcanzado importantes hitos en los últimos meses, impulsados por una combinación de factores en la que predomina el componente político: en todos, la población optó por alternativas promercado.
Ver más: Así se movió el riesgo país en América Latina entre enero y octubre de 2025
En Argentina, el riesgo país se encuentra en 599 puntos, el valor más bajo desde el 14 de enero de 2025. Este mismo año, el indicador tocó un techo de 1.456 unidades el 18 de septiembre, días después de que La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, perdiera las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, luego del triunfo de ese mismo espacio en los comicios legislativos nacionales (el 26 de octubre) los bonos argentinos iniciaron un rally.
En lo que refiere a Ecuador, el hito más reciente es que el riesgo país cayó a 670 puntos, el nivel más bajo desde el 7 de octubre de 2019, es decir, en seis años. Sin embargo, la deuda ecuatoriana no estuvo exenta de turbulencias en 2025: el 10 de abril este año, el spread soberano tocó los 1.908 puntos. La calma llegó luego de la segunda vuelta electoral, cuando el presidente Daniel Noboa fue reelecto, tras vencer en la segunda vuelta electoral a la candidata correísta Luisa González.
Ver más: El riesgo país de Ecuador perforó los 700 puntos y se encuentra en niveles de 2019
Bolivia, por su parte, cerró el 10 de noviembre con un riesgo país de 970 puntos. El viernes 7 de noviembre (cuando el indicador se ubicó en 955 puntos) fue la primera vez que el riesgo país boliviano cerró por debajo de los 1.000 puntos desde el 3 de agosto de 2023. La caída en el rendimiento de los bonos se da luego de la asunción del centroderechista Rodrigo Paz Pereira, cuyo triunfo electoral puso fin a una hegemonía socialista que se extendió durante 20 años.
También Venezuela, cuyos bonos son los más castigados del mundo, tuvo una notable mejora en 2025, con un riesgo país que empezó el año en 23.773 puntos y se encuentra, en la actualidad, en 13.564. De todas formas, se trata de valores que hacen inimaginable la posibilidad de volver al mercado en el mediano plazo.
Ver más: Cómo el temor al correísmo y al kirchnerismo mueve el riesgo país en Ecuador y Argentina
Riesgo país en América Latina, estado por estado
Este es el Emerging Market Bond Index (EMBI), más conocido como riesgo país, de cada estado latinoamericano:
- Venezuela: 13.564
- Bolivia: 930
- Ecuador: 670
- Argentina: 599
- El Salvador: 353
- Honduras: 307
- Colombia: 243
- GLOBAL: 240
- México: 221
- Brasil: 191
- República Dominicana: 183
- Panamá: 170
- Costa Rica: 157
- Guatemala: 154
- Perú: 125
- Paraguay: 124
- Chile: 99
- Uruguay: 69
¿Qué es el riesgo país y cómo se mide?
El riesgo país es un indicador que refleja la percepción de los mercados financieros sobre la capacidad y voluntad de un país para cumplir con el pago de su deuda soberana. En términos simples, mide cuánto más deben pagar los gobiernos —en intereses— para financiarse respecto de Estados Unidos.
Ver más: Del riesgo país al dólar paralelo: qué esperar en Bolivia tras la victoria de Rodrigo Paz
Este indicador se mide a través del EMBI, elaborado por JPMorgan Chase, uno de los principales bancos de inversión del mundo. El EMBI compara el rendimiento de los bonos soberanos de los países emergentes con el de los bonos del Tesoro estadounidense.
El cálculo se basa en la cotización de los bonos soberanos que cotizan en los mercados internacionales. Si los precios de esos bonos bajan —porque los inversores los venden o desconfían—, su rendimiento sube, y con él aumenta el riesgo país.








