El estratega que predijo el shock arancelario dice que lo peor está por venir

Peter Benzin sonó las alarmas cuando Wall Street miraba las previsiones comerciales del entonces presidente electo pronegocios Donald Trump.

El estratega que predijo el shock arancelario dice que lo peor está por venir.
Por Vildana Hajric
04 de abril, 2025 | 03:07 PM

Bloomberg — Inmediatamente después de los comicios en EE.UU., en un momento en el que Wall Street confiaba plenamente en las perspectivas de un presidente Donald Trump favorable a las empresas, Peter Berezin lanzó una voz de alarma.

Berezin y su equipo de la firma de análisis BCA pronosticaron que se aproximaban aranceles unilaterales generalizados y que las iniciativas de la nueva Administración rebasarían con creces las aplicadas durante la primera presidencia de Trump.

PUBLICIDAD

Vea más: Otra rebaja para el S&P 500: el nuevo objetivo de UBS tras ofensiva arancelaria

Acciones tras aranceles recíprocos

Esta semana, tras el drama de los aranceles, la advertencia de Berezin de diciembre se ha revelado profética. Y si además acierta sobre lo que está por venir, entonces las acciones de Estados Unidos no están ni siquiera cerca de tocar fondo.

En efecto, este estratega mantiene su pronóstico, uno de los más bajistas de Wall Street del 2024, de que el S&P 500 caerá hasta los 4.450 puntos a finales de este año. Esto significaría una caída de prácticamente el 18% con respecto a los niveles de hoy. Mientras tanto, el precio del petróleo podría descender a US$50 el barril desde los casi US$63 actuales “por razones de peso: falta de demanda”.

Berezin asegura que es posible que se desencadene una recesión en Estados Unidos, quizás ya en el segundo trimestre. En su opinión, la economía ya se mostraba vulnerable a inicios de este año.

Existían menos ofertas de empleo respecto a los años previos, los ahorros pandémicos se estaban desvaneciendo y las tasas de vacantes estaban aumentando, así como la morosidad en los préstamos para autos y estudiantiles. Y ahora, la proliferación de aranceles de Trump “la empuja al límite”.

“Las recesiones suelen ocurrir cuando una economía se vuelve vulnerable y luego sufre un shock”, dijo Berezin desde Montreal, donde trabaja BCA, donde es estratega global jefe y director de investigación. “La situación empeorará en lugar de mejorar: la economía empeorará, la guerra comercial empeorará. Lo que ocurrirá es que habrá represalias”. Estima la probabilidad de una recesión en EE.UU. en un 75%.

Al comenzar el año, Wall Street se mostraba optimista sobre las acciones y la economía, apostando a que las propuestas de Trump de recortes de impuestos y desregulación contrarrestarían cualquier cambio proteccionista.

PUBLICIDAD

Entre los 19 estrategas encuestados por Bloomberg en ese momento, ninguno preveía que el S&P 500 cerrara por debajo de los 6.000 puntos.

Vea más: China contraataca e impone arancel del 34% a productos de Estados Unidos

En cambio, Trump se centró en el comercio, anunciando los aranceles más altos en casi un siglo, incluyendo un impuesto de al menos el 10% a todos los exportadores a EE.UU. y tasas aún más altas para unos 60 países más.

Los economistas están reconfigurando rápidamente sus proyecciones para la economía estadounidense, y muchos están revisando a la baja sus perspectivas de crecimiento y aumentando las probabilidades de una contracción, así como de un repunte de la inflación.

Donald Trump

Las acciones estadounidenses fueron las más afectadas por la ola de liquidación tras el anuncio: el S&P 500 cayó el jueves casi un 5% en su peor sesión desde 2022.

En represalia por la imposición de aranceles por parte de la administración, otros países podrían “apretar las tuercas a las empresas tecnológicas estadounidenses que operan en sus jurisdicciones”, lo que afectaría negativamente al mercado en general, afirmó.

Los socios comerciales a nivel mundial también podrían imponer impuestos a las empresas estadounidenses que operan en el extranjero, mientras que es probable que las poblaciones de todo el mundo rechacen los productos estadounidenses o incluso eviten viajar a Estados Unidos, como ya hacen algunos canadienses.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, dice, podrían mantenerse elevados en los próximos meses dada la posibilidad de que la administración impulse recortes de impuestos no financiados.

“Estamos al borde de un círculo vicioso, donde la gente reduce sus gastos porque le preocupan sus perspectivas laborales, y eso acaba siendo autocumplido”, dijo Berezin. “Si la gente no gasta, significa que hay menos contrataciones, y si hay menos contrataciones, hay menos empleo; si hay menos empleo, hay ingresos e incluso menos gasto”.

Lea más en Bloomberg.com