Goldman Sachs prevé retornos bursátiles más modestos y mercados menos concentrados

El banco de inversión prevé rendimientos más bajos en bolsa y recomienda diversificar, con foco en inteligencia artificial, infraestructura y selectas oportunidades en emergentes.

PUBLICIDAD
Goldman Sachs prevé retornos bursátiles más modestos y mercados menos concentrados.
19 de septiembre, 2025 | 10:08 AM

Bloomberg Línea — Un informe publicado por el equipo de research del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs (GS) anticipa que los retornos absolutos de los mercados de acciones serán menores en comparación con anteriores ciclos alcistas.

La combinación de tasas de interés más altas, valoraciones elevadas, inflación persistente, menor expansión del comercio global y mayores demandas de gasto público configura un entorno menos favorable que en décadas pasadas, según los analistas de la entidad.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Inversores tienen dudas sobre el repunte de las bolsas europeas: Goldman Sachs

Valoraciones y rentabilidad

Los ciclos alcistas suelen comenzar con valoraciones bajas, pero hoy las de acciones, bonos y crédito ya se encuentran elevadas, en particular en Estados Unidos.

Goldman Sachs aclara que esto no implica necesariamente una burbuja, ya que los múltiplos reflejan en gran parte fundamentos sólidos, como mayores márgenes y retornos sobre el capital (ROE).

PUBLICIDAD

El desafío, según Peter Oppenheimer, estratega global de renta variable de Goldman Sachs, es saber si Estados Unidos podrá mantener su prima de ROE frente a otros mercados.

Fin de un mercado excesivamente concentrado

En los últimos años, el mercado estadounidense se apoyó en un grupo reducido de grandes tecnológicas.

Para el banco de inversión, esa concentración representa un riesgo, y recomienda que los inversores diversifiquen tanto dentro del sector tecnológico como en otras industrias y regiones, especialmente en un contexto donde las oportunidades de diversificación vía bonos son limitadas.

VER MÁS: La élite global prefiere acciones frente a capital privado, según Goldman Sachs

El impacto de la política monetaria y fiscal

Durante los recientes grandes mercados alcistas, las tasas de interés y el costo del capital estaban disminuyendo.

Pero en este ciclo, los rendimientos de los bonos a más largo plazo han estado subiendo, ya que sus ingresos fijos se vuelven menos valiosos en un mundo de inflación potencialmente más alta.

De esta forma, los inversores exigen retornos más altos para financiar déficits en medio de crecientes niveles de deuda pública. Goldman Sachs resalta que, incluso en países como Japón y Alemania, los cambios fiscales y el repunte inflacionario están impulsando al alza las tasas de largo plazo.

Globalización en retroceso y efectos sobre emergentes

El informe señala que la desaceleración del comercio mundial —tras décadas de mayor integración— complica a economías dependientes de las exportaciones, incluidas varias emergentes y europeas.

La combinación de aranceles más altos y mayor competencia de China puede dificultar su desempeño.

Por ello, Goldman Sachs sugiere enfocarse en países y empresas capaces de especializarse y dominar en servicios o en mercados domésticos fuertes, más que en apostar a la exposición exportadora amplia.

Inteligencia artificial y nuevas oportunidades de inversión

La inteligencia artificial seguirá siendo un motor clave de retornos, según el estudio, pero su despliegue traerá impactos mixtos.

Entre ellos, aumentos de productividad y nuevos modelos de negocio, pero también posible canibalización de modelos existentes y presión sobre los retornos de mayores inversiones de capital.

Goldman Sachs destaca que las oportunidades se ampliarán más allá de Estados Unidos, con Europa en condiciones de incrementar su gasto en tecnología tras años de rezago.

El rol de la infraestructura física

El banco prevé un nuevo superciclo de inversión en capital, ya que, desde su perspectiva, para que la inteligencia artificial despliegue su potencial se requiere una rápida modernización de infraestructura física, incluyendo centros de datos, electrificación, defensa y proyectos de descarbonización.

Oppenheimer sugiere un enfoque de “barbell”: combinar inversiones en compañías tecnológicas de alto crecimiento con aquellas que proveen los activos y servicios necesarios para sostener ese avance.

Perspectiva general

En síntesis, Goldman Sachs Research proyecta un escenario de retornos más moderados y mercados menos concentrados, con la inteligencia artificial como catalizador central de cambios en productividad, infraestructura e inversión.

La clave para los inversores, según el informe, será una diversificación más amplia que trascienda regiones, sectores y estilos.

PUBLICIDAD