Inversores apuestan por América Latina ante descontento con gobiernos de izquierda

El mercado anticipa que la próxima ola de elecciones en 2026 dará paso a gobiernos más favorables a las empresas.

Wall Street
Por Jorgelina do Rosario - Vinícius Andrade - Carolina Wilson
23 de febrero, 2025 | 02:07 PM

Bloomberg — El creciente descontento con los gobiernos de izquierda está ayudando a impulsar un repunte en América Latina, con los operadores recogiendo activos a valoraciones bajísimas en las primeras apuestas de que la próxima ola de elecciones en 2026 dará paso a regímenes más favorables a las empresas.

Los inversores de T. Rowe Price y Frontier Road Limited están haciendo apuestas en acciones y bonos colombianos, aprovechando los precios extremadamente baratos. Algunos fondos de cobertura de Brasil, como Mar Asset Management, están construyendo apuestas en opciones que se benefician del repunte de las acciones.

PUBLICIDAD

Todos mencionan los posibles cambios de régimen que se avecinan como parte del motivo de las operaciones, que se están produciendo mucho antes del ciclo electoral habitual, envalentonados por un telón de fondo mundial que ha visto el resurgimiento de Donald Trump en EE.UU. y el avance de la extrema derecha en Europa.

Los inversores “se están centrando en estas dinámicas antes de lo que históricamente se ha visto en un ciclo electoral típico”, dijo Bret Rosen, economista y estratega para América Latina del fondo de cobertura EMSO Asset Management. “Los mercados están prestando atención a las encuestas, incluidas las que plantean enfrentamientos hipotéticos aunque no sepamos quiénes serán realmente los candidatos”.

Un índice de acciones latinoamericanas está teniendo el mejor comienzo de año desde 2012, registrando más de cinco veces la rentabilidad del S&P 500 y el doble que otras regiones en desarrollo.

Las acciones colombianas han subido casi un 30% en dólares, ya que los analistas, desde Morgan Stanley (MS) hasta Ashmore, predicen ganancias citando las elecciones de mayo de 2026.

En Brasil, el descenso de los índices de aprobación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva -o cualquier indicio de que no volverá a presentarse a las elecciones de octubre del año que viene- ha provocado alocadas subidas intradía.

La posible rentabilidad de una remodelación política -combinada con unos precios de los activos baratos- se está comparando con lo que los operadores vieron en Argentina.

La elección de Javier Milei en 2023 con la promesa de recortar radicalmente el gasto tras décadas de mala gestión de los gobiernos de izquierdas desencadenó una de las operaciones más rentables en los mercados emergentes el año pasado.

PUBLICIDAD

Un giro a la derecha en la región “tiene una enorme cantidad de implicaciones”, dijo Porter Collins, cofundador de Seawolf Capital LLC y uno de los operadores, en una conferencia sobre inversiones alternativas celebrada en Miami el mes pasado.

Mar, un fondo de cobertura con sede en Río de Janeiro lanzado por veteranos del Banco BTG Pactual SA y 3G Capital, ha construido una apuesta de opciones sobre el repunte de las acciones brasileñas. Compró opciones de compra a largo plazo sobre el ETF iShares MSCI Brazil, el mayor fondo cotizado en bolsa de EE.UU. que sigue la renta variable local.

Los inversores extranjeros invirtieron cerca de 1.400 millones de reales (US$244 millones) en acciones brasileñas el 14 de febrero, el día en que una encuesta mostró que los índices de aprobación de Lula alcanzaron un mínimo histórico, según datos bursátiles recopilados por Bloomberg.

En Colombia, la opinión de que la mala gestión del presidente Gustavo Petro llevará a un candidato más conservador y favorable a los negocios a ganar las próximas elecciones ha alimentado el mejor repunte bursátil del mundo.

En ambos casos, también ha ayudado el hecho de que los precios sean baratísimos. Las acciones latinoamericanas se están vendiendo a 8,6 veces los beneficios a 12 meses vista, muy por debajo de la media histórica de 10 años de 11,5 veces, según datos recopilados por Bloomberg.

“Las acciones están tan baratas que lo que se necesita es un catalizador. Y uno quiere posicionarse por delante de eso”, dijo Verena Wachnitz, que gestiona acciones latinoamericanas en T. Rowe Price. “Creo que veremos un giro hacia gobiernos favorables al mercado en Chile y Colombia”.

En Chile, que celebra elecciones a finales de 2025, el presidente Gabriel Boric se enfrenta a una baja popularidad y las primeras encuestas apuntan a un giro hacia el centro. Tanto en Colombia como en Brasil aún no hay candidatos claros. Petro no puede volver a presentarse, y aún no está claro si Lula, de 79 años, buscará la reelección.

El resurgimiento de los mercados latinoamericanos también se aprecia en las divisas, que están recibiendo un impulso por la ausencia de aranceles estadounidenses hasta el momento y los altos tipos de interés que han apoyado las operaciones de carry trade. Brasil, Colombia y Chile se encuentran entre las cinco divisas más rentables de los mercados emergentes este año, con una subida de al menos el 5% cada una frente al dólar.

En los mercados crediticios, mientras tanto, los inversores están a la caza de nuevas apuestas después de un año en el que los bonos de alto rendimiento ofrecieron ganancias de dos dígitos.

PUBLICIDAD

Martin Bercetche, gestor de fondos de cobertura de Frontier Road, con sede en Londres, está rotando hacia “nombres que han tenido un rendimiento significativamente inferior en los dos últimos años” y que cotizan a unos 200-300 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro estadounidense, como Colombia y Brasil.

Los inversores saben que las elecciones suelen incluir giros inesperados y han desconfiado de los sondeos de opinión, especialmente tan pronto en la carrera. Una carrera más ajustada de lo esperado quemó recientemente a los inversores en Ecuador, haciendo caer los bonos. Aun así, el potencial de grandes ganancias es demasiado seductor para algunos.

PUBLICIDAD

“Si se espera a las elecciones para entrar en el comercio, puede ser demasiado tarde”, dijo Eduardo Alhadeff, un socio que supervisa las carteras de crédito en Ibiuna Investimentos, con sede en Sao Paulo. “Argentina fue una lección para los inversores globales: No todo el mundo se contagió de ese rally”.

--Con la colaboración de Giovanna Bellotti Azevedo.

Lea más en Bloomberg.com