Marzo inició con la mayor caída bursátil de 2025 y con Nvidia en precios mínimos del año

Los mercados reaccionaron a la confirmación de Trump de los aranceles contra México y Canadá. Nvidia cayó -8% y el petróleo tocó mínimos del año.

Las declaraciones de Trump profundizaron las pérdidas que ya venían mostrando las bolsas de Estados Unidos durante el día.
03 de marzo, 2025 | 04:37 PM

Boomberg Línea — Las bolsas de Estados Unidos volvieron a vivir otro día de pérdidas y arrancaron marzo con números en rojo después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmara que los aranceles contra México y Canadá se aplicarán a partir de mañana 4 de marzo. El S&P 500 tuvo su mayor caída diaria en el año.

LEA MÁS: “No queda margen” para que Canadá y México eviten los aranceles, advierte Trump

PUBLICIDAD

Trump descartó la posibilidad de que ambos países no les aplicaran una tarifa del 25% programados para mañana, según informó Bloomberg. “No hay margen para México ni para Canadá”, dijo Trump frente a periodistas el lunes, subrayando que las tarifas “están listas” y se implementarán sin cambios el martes.

Las medidas afectarán alrededor de US$1,5 billones en importaciones anuales, con una tarifa diferenciada del 10% para los productos energéticos canadienses.

President Trump Departs White House For Florida

Las declaraciones de Trump profundizaron las pérdidas que ya venían mostrando las bolsas de Estados Unidos durante el día. Al sentimiento se sumaron una serie de informes económicos que vienen mostrando un debilitamiento de la economía estadounidense, desde cifras del mercado inmobiliario hasta una caída en el gasto personal.

Las ventas pendientes de viviendas existentes en Estados Unidos cayeron a un mínimo histórico en enero, mientras que la métrica clave de la Reserva Federal para evaluar la inflación subyacente, el índice de precios del gasto en consumo personal básico, registró en enero un aumento moderado, mientras que el gasto de los consumidores cayó a su nivel más alto en casi cuatro años.

El Dow Jones Industrial cerró con una caída de 1,48%, mientras que el S&P 500 perdió 1,76%, la mayor caída diaria en el año, y el Nasdaq Composite mostró una variación de -2,64%.

El S&P 500 ahora muestra una pérdida de -0,54% en lo corrido del año.

Por su parte, el S&P/BMV IPC, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, borró las ganancias del día y mostró una caída de -0,41%. El peso mexicano fue la moneda que más cayó entre los mercados emergentes y el tipo de cambio mostró un máximo de MXN$20,73.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Peso mexicano cae ante el dólar tras insistencia de Trump sobre aranceles

La bolsa colombiana también mostró pérdidas, mientras que los mercados en Argentina y Brasil permanecieron cerrados por feriados en esos países.

La bolsa de Chile logró avanzar luego de que el índice Imacec registró en enero su cuarto mes consecutivo de crecimiento económico, superando las expectativas del mercado, al igual que la de Perú, luego del dato de inflación del 1,5% que se conoció el fin de semana y que mostró que se desaceleró a un mínimo de siete años, situándose dentro del rango objetivo del Banco Central de Reserva del Perú de 1%-3%.

Nvidia sigue cayendo

Nvidia (NVDA), que la semana pasada perdió la capitalización de mercado de US$3 billones, profundizó sus pérdidas y registró una caída de más de -8% hasta los US$113,9, mínimos de año. Sumado a la reacción que generaron los resultados, que estuvieron debajo de lo esperado por los analistas, XTB Latam resalta que a la acción le golpeó un escándalo en Singapur.

Las autoridades de ese país anunciaron la detención de tres personas sospechosas de participar en la venta de unidades de procesamiento gráfico (GPUs) de Nvidia con destino a China.

La semana pasada, Nvidia perdió la capitalización de mercado de US$3 billones.

De acuerdo con el comunicado oficial, las transacciones habrían ocurrido a través de Malasia, y la investigación actual busca determinar si los chips realmente llegaron a territorio chino o fueron utilizados dentro de Malasia.

Según el análisis de Citi, el S&P y el Nasdaq han registrado una fuerte reducción en sus posiciones alcistas, reflejando la persistente incertidumbre en torno a las políticas económicas y un debilitamiento del panorama macroeconómico, lo que incrementa la preocupación de los inversionistas.

Ambos índices muestran una tendencia hacia niveles neutros, mientras que las pérdidas en posiciones largas han aumentado, según una nota de Chris Montagu, analista del Citi.

“Es hora de estar nerviosos”, dijo Callie Cox de Ritholtz Wealth Management, a Bloomberg. “No pesimismo, pero nerviosismo. Si bien no hay evidencia suficiente para pensar que estamos al borde de una profunda retracción, la economía está cambiando rápidamente. Los titulares son tan implacables que la gente no sabe qué hacer. Por eso esperan una mejor señal”.

PUBLICIDAD

El petróleo, a su nivel más bajo del año

Los precios del petróleo no fueron ajenos a la volatilidad del inicio de marzo y cayeron después de que Bloomberg informara que la OPEP+ reactivará parte de la producción previamente detenida, en una decisión sorpresiva que podría agravar el superávit global proyectado de crudo.

El West Texas Intermediate (WTI) registró un retroceso del 2%, ubicándose apenas por encima de los US$68 por barril, mientras que el referencial Brent cayó por debajo de los US$72.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Monedas de Latam desafían al dólar en 2025, pero aranceles pondrán a prueba su fortaleza

La decisión del grupo liderado por Arabia Saudita y Rusia implica un aumento de 138.000 barriles por día en abril, según declaraciones de un delegado a Bloomberg. Esta reactivación, que había sido postergada en tres ocasiones, responde en parte a la presión del presidente estadounidense Donald Trump para reducir los precios del petróleo.

Easing Sanctions Open Doors for Venezuelan Oil Deals

La medida contraviene las expectativas del mercado, que anticipaba un nuevo retraso en la reanudación de la producción, especialmente debido a las previsiones de un exceso de oferta en el transcurso del año y a una demanda incierta en los dos mayores consumidores de crudo: Estados Unidos y China.

Las tensiones comerciales impulsadas por la administración Trump han exacerbado la incertidumbre en el mercado.