Materias primas tendrán su nivel más bajo en 2026, ¿a cuánto estarán el petróleo o el café?

El Banco Mundial prevé una corrección prolongada en los commodities hasta 2026. Energéticos y agrícolas retrocederían el próximo año.

PUBLICIDAD
Pumping Jacks As Oil Rally Falters In Escalating Price War
29 de octubre, 2025 | 12:19 PM

Bloomberg Línea — El Banco Mundial proyecta que los precios de las materias primas seguirán cayendo en 2026, marcando su nivel más bajo en seis años. El exceso de oferta de petróleo, la ralentización económica global y la mejora en las condiciones agrícolas explican gran parte de esta tendencia.

Ver más: América Latina está atrapada en una trampa de bajo crecimiento, dice economista del IIF

PUBLICIDAD

Según el informe Commodity Markets Outlook, publicado este miércoles, los precios de los productos básicos caerán 7% en 2025 y otro 7% en 2026, lo que completa un ciclo de cuatro años consecutivos de bajas. Esta corrección implica una caída acumulada del 36% desde el pico de 2022, aunque los precios nominales aún se mantendrán un 14% por encima de los niveles prepandemia.

La caída de los precios de la energía ha contribuido a la baja de la inflación mundial de los precios al consumidor. Pero este respiro no durará. Los Gobiernos deberían aprovechar para poner en orden sus finanzas, preparar sus economías para el desarrollo de la actividad empresarial y acelerar el comercio y la inversión”, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Banco Mundial.

Para América Latina, el impacto será mixto. Exportadores energéticos como México, Colombia, Brasil y Venezuela podrían enfrentar una reducción de ingresos fiscales. En contraste, productores agrícolas como Brasil, Ecuador y Colombia seguirán beneficiándose de precios históricamente altos en productos clave, aunque con menor impulso que en 2025.

PUBLICIDAD
El consumo mundial de crudo se desacelera, especialmente en China, mientras crece la oferta fuera de la OPEP+, profundizando la caída del precio del petróleo.

El petróleo bajará a mínimos en cinco años

El precio del petróleo Brent, referencia clave para las exportaciones latinoamericanas, se ubicará en US$60 por barril en 2026, frente al promedio de US$68 proyectado para 2025. Esta será la cotización más baja desde 2021.

Esta caída obedece a una combinación de débil crecimiento de la demanda y fuerte expansión de la oferta global. El consumo de petróleo ha perdido fuerza, en particular en China, mientras que la adopción de vehículos eléctricos y el aumento de la producción fuera de la OPEP+ están ampliando el superávit. El Banco Mundial estima que el exceso de oferta será un 65% superior al pico de 2020.

En este escenario, los países importadores de energía podrían aprovechar el alivio fiscal que implica un petróleo más barato, mientras que los exportadores enfrentarán márgenes más ajustados y presiones presupuestarias.

Ver más: Nubank supera a Petrobras: así queda la lista de empresas más valiosas en América Latina

La caída en los precios del petróleo representa una oportunidad para que los países en desarrollo implementen reformas fiscales estructurales, dijeron los analistas. “La eliminación gradual de los costosos subsidios a los combustibles puede liberar recursos para invertir en infraestructura y capital humano”, señaló Ayhan Kose, economista en jefe adjunto del Banco Mundial.

El café y el cacao retroceden tras máximos históricos

Los productos agrícolas también mostrarán una tendencia bajista en 2026, aunque menos marcada. El Banco Mundial prevé que los precios del café y el cacao disminuyan, luego de los picos alcanzados a inicios de 2025 por las restricciones climáticas en Brasil y África Occidental.

“Según las previsiones, los precios del café y el cacao disminuirán en 2026 a medida que mejoren las condiciones de la oferta”, indica el reporte.

El café Arábica, que llegó a cotizar cerca de US$8,50 por kilo, se estabilizará alrededor de US$7,90 en 2026. Esta corrección aún dejará los precios en niveles históricamente altos. Para países como Colombia, Perú y Honduras, representa una oportunidad de ingreso externo, aunque con menor fuerza que en el ciclo anterior.

La cosecha en una finca en el Valle del Guarco, en Cartago, Costa Rica.

Por su parte, el cacao llegaría a US$7,50 por kilo desde los US$8,00 por kilo de este año, pues enfrentará presiones por una oferta más amplia, especialmente en África, lo que limitará nuevas subidas. Ecuador, el principal exportador regional, seguirá beneficiándose, pero podría ver menores precios unitarios.

El informe advierte que un episodio intenso del fenómeno La Niña podría afectar la producción agrícola y elevar la demanda energética, aumentando la presión sobre los precios de alimentos y energía.

Los metales preciosos suben por refugio e inversión

El oro y la plata se consolidan como ganadores del ciclo 2025–2026. La fuerte demanda de refugio ante la incertidumbre geopolítica y las compras masivas de bancos centrales llevaron al oro a un aumento del 42% en 2025.

“Se proyecta que suba otro 5% el próximo año, con lo que llegaría a casi el doble de su promedio entre 2015 y 2019”, indica el Banco Mundial. El precio estaría en US$3.575.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

La plata también alcanzará máximos históricos en 2026, sobre los US$41, beneficiada tanto por su uso como activo refugio como por su demanda industrial, sobre todo en tecnologías vinculadas a la energía solar.

Esta dinámica refuerza el atractivo de los metales preciosos frente al resto del complejo de commodities, en un contexto donde los energéticos y agrícolas pierden impulso.

Además, el auge de la inteligencia artificial y la expansión de centros de datos podrían incrementar la demanda de electricidad y elevar los precios de metales como el aluminio y el cobre, esenciales para esa infraestructura tecnológica.

PUBLICIDAD