Momento metaverso: el riesgo que ve BCA Research para Wall Street

La fiebre de la IA enfrenta sus primeras señales de agotamiento, según BCA Research, que compara el actual entusiasmo bursátil con el fallido auge del metaverso.

PUBLICIDAD
Traders On The Floor Of The New York Stock Exchange As S&P 500 Holds At Record
15 de octubre, 2025 | 09:02 AM

Bloomberg Línea — La narrativa en torno a la inteligencia artificial se ha convertido en el motor de los mercados bursátiles, con valoraciones históricamente elevadas en las principales acciones tecnológicas.

Ver más: El dólar pierde su sonrisa: las proyecciones de BBVA para América Latina país por país

PUBLICIDAD

Sin embargo, el último informe de BCA Research alerta sobre un paralelismo con el auge del metaverso, ese concepto también disruptivo que prometió transformar la economía digital y cuyo impulso se desinfló con rapidez. El equipo liderado por Peter Berezin identifica señales de agotamiento en la narrativa actual de la IA y sugiere que el mercado podría enfrentarse pronto a un giro brusco.

No todos los inversores pueden reaccionar rápidamente ante un cambio en la dirección del mercado. En ese caso, recomiendo tomar algunas ganancias ahora”, escribe Berezin.

Para BCA, una de las posibles señales de alarma sería que “las acciones de una gran compañía de IA caigan tras el anuncio de otro proyecto de capex multimillonario”.

PUBLICIDAD
Wall Street Revives Big-To-Small Trade On Fed Bets

Esa caída marcaría un “momento metaverso” en el que el entusiasmo se transforma en escepticismo. Se trata de una referencia al punto en que una narrativa tecnológica, inicialmente exuberante, empieza a colapsar por falta de retornos tangibles, como ocurrió con el metaverso tras sus primeros anuncios.

Valoraciones por la productividad futura

BCA advierte que muchos inversores podrían estar sobreestimando tanto el impacto transformador de la IA como su rentabilidad. “Es posible, e incluso probable, que estemos viendo dolores de crecimiento en la adopción de la IA y que esta termine teniendo un efecto beneficioso significativo sobre la productividad”, dice el análisis.

Pero eso no garantiza retornos para los accionistas. “Los sistemas de IA actuales se parecen un poco a las aerolíneas. No podríamos tener una economía global sin aerolíneas. Sin embargo, porque ofrecen un producto comoditizado e intensivo en capital y energía, las aerolíneas rara vez ganan dinero salvo en momentos de demanda extraordinariamente alta“, considera.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

El informe señala que la actual bonanza de beneficios en la nube es cíclica, no estructural. En este contexto, “los enormes márgenes de beneficio en la computación en la nube volverán a bajar cuando la oferta de potencia de cálculo alcance la demanda”.

Este argumento se refuerza con datos, pues “la generación de flujo de caja libre entre los hyperscalers ya está disminuyendo porque el capex está aumentando más rápido que los flujos de caja operativos”.

Capex en aumento, beneficios en duda

En un tono escéptico sobre la sostenibilidad de la narrativa alcista, BCA recuerda que el despliegue de internet generó ganancias para las empresas sólo una década después de su impacto en la productividad.

Microsoft y otros hyperscalers enfrentan presión: su flujo de caja libre cae mientras el gasto en capex para IA sigue en aumento.

Y lo hizo menos por innovación y más por estructura de mercado. “Las compañías tecnológicas como Google (GOOGL) y Microsoft (MSFT) pudieron capitalizar las economías de escala. Una vez que se crea un buscador o software valioso, expandir su base de usuarios es muy barato. El coste fijo es alto, pero el coste marginal es bajo”, explica el análisis.

Esto no se replica en la IA, según el equipo de BCA, ya que “agregar usuarios a un sistema de IA es bastante costoso, pues requiere construir centros de datos, comprar GPUs y pagar facturas eléctricas cada vez más altas”.

A diferencia de las redes sociales o el software, la IA no se beneficia de efectos de red, porque “cuando se interactúa con una IA, se interactúa con el modelo y no con otros usuarios”.

Ver más: El oro brilla en 2025: claves de las opciones de inversión ante el rally histórico

El riesgo para los inversores es que se consolide una narrativa de rentabilidad frágil. En ese sentido, BCA cita un estudio que muestra que “la actual fiebre de gasto en capex en IA solo puede justificarse desde el punto de vista de la rentabilidad si los hyperscalers terminan recaudando US$2 billones en nuevos ingresos anuales para 2030”. Esa cifra, enfatiza el informe, “superaría las ventas combinadas de Amazon (AMZN), Apple (AAPL), Alphabet (GOOGL), Microsoft (MSFT), Meta (META) y Nvidia (NVDA) en 2024”.

El ciclo podría estar en su última fase

BCA detecta condiciones de mercado que recuerdan la parte final de una fase alcista. “Estamos todavía en la fase en la que el mercado bursátil está feliz de recompensar a cualquier empresa que anuncie su intención de invertir más en IA”, considera.

Sin embargo, anticipa un punto de inflexión y dice que “una vez que esa narrativa cambie, todos esos anuncios de capex multimillonarios se secarán en un abrir y cerrar de ojos. El capex real seguirá con retraso”.

Flood Insurer Neptune’s Backers Raise $368 Million In US IPO

En su modelo MacroQuant, BCA mantiene una postura cautelosa para un horizonte de 12 meses y recomienda a los inversores buscar oportunidades para pasar desde acciones de crecimiento hacia sectores defensivos y valores de tipo value.

“Nuestro modelo estima que el S&P 500 cotiza 2,7 desviaciones estándar por encima de su valor justo. Esto sería coherente con rendimientos reales totales negativos durante los próximos 10 años”. En este contexto, los riesgos para los inversores en acciones de IA no provienen solo de los fundamentales, sino también de un eventual cambio de narrativa.

Menos riesgo de recesión

En paralelo, BCA Research ha recortado la probabilidad de recesión en Estados Unidos del 60% al 50% en los próximos doce meses, aunque sigue considerándola elevada.

Ver más: ¿Nuevo orden mundial en las acciones? Mercados emergentes toman la delantera

Este ajuste refleja una mayor resiliencia del consumo y del mercado laboral, aunque con señales de debilitamiento progresivo. La economía estadounidense, según el informe, sigue caminando sobre una cuerda floja entre un aterrizaje suave y una desaceleración más severa.

En cuanto al dólar, el análisis de BCA anticipa que se mantendrá en un rango lateral durante los próximos trimestres, con un sesgo bajista de fondo. Aunque las expectativas de inflación están contenidas, los diferenciales de tasas han girado en contra del billete verde.

PUBLICIDAD