Bloomberg Línea — El panorama empresarial de América Latina está dominado por compañías que han logrado consolidarse en sectores estratégicos como la energía, el comercio minorista y la banca. Estas empresas, listadas en los principales índices bursátiles de la región, representan el mayor valor de mercado en sus respectivos países.
Según los datos recopilados por Bloomberg, las compañías más valiosas de cada país incluyen gigantes como Petrobras en Brasil, Ecopetrol en Colombia y Walmart de México, entre otras. Estas empresas, con capitalizaciones bursátiles que van desde los US$12.710 millones hasta los US$87.440 millones, han sorteado coyunturas macroeconómicas para convertirse en las más valiosas de cada de uno de los principales índices bursátiles.
Desde el sector energético hasta el financiero, conocer cuáles son las empresas más valiosas de América Latina no solo permite entender el peso de cada sector en la economía regional, sino también identificar oportunidades de inversión en mercados emergentes. En este análisis, se destacan compañías líderes por valor de mercado en cada uno de los índices bursátiles locales, como el Ibovespa o el Ipsa.
Petrobras: el gigante energético de Brasil
Petrobras (PETR4) se mantiene como la empresa más valiosa de Brasil con una capitalización de mercado de US$87.440 millones. La compañía, controlada en parte por el Estado brasileño, ha sido un actor clave en el sector energético, especialmente en la producción y exploración de petróleo en aguas profundas. A pesar de los desafíos regulatorios y la volatilidad en los precios del crudo, Petrobras ha logrado mantener su liderazgo gracias a estrategias de eficiencia operativa y exploración de nuevos yacimientos.
El año pasado, la empresa anunció que proyecta aumentar su inversión en nuevas perforaciones petroleras y otros proyectos en casi un 9%, alcanzando los US$111.000 millones en su próximo plan quinquenal.
Del total de la inversión proyectada, US$77.000 millones estarán destinados a exploración y producción en Brasil y el extranjero. Por otro lado, el negocio de refinación y sus áreas relacionadas, como fertilizantes y logística, absorberán cerca de US$20.000 millones.
Se estima que la producción global de crudo y gas natural de la empresa alcanzará los 3,2 millones de barriles diarios al cierre del quinquenio, manteniéndose en línea con la meta fijada en el plan estratégico actual para 2028.
Southern Copper: el peso pesado de Perú
Southern Copper (SCCO) es la empresa más valiosa de Perú, con una capitalización de mercado de US$72.950 millones. La compañía es una de las mayores productoras de cobre en el mundo y ha experimentado un crecimiento sostenido gracias a la creciente demanda global del metal, impulsada por la electrificación y las energías renovables.
En su presentación de resultados del tercer trimestre de 2024, Southern Copper Corporation destacó un crecimiento significativo en ingresos, producción y rentabilidad, impulsado por mayores volúmenes de ventas y el control estricto de costos operativos.
“Estamos motivados por nuestros resultados del tercer trimestre, que muestran un aumento del 45% en las ganancias netas con respecto al 3T23″, afirmó Germán Larrea, presidente del directorio de Southern Copper.
La producción de cobre en el trimestre alcanzó 252.219 toneladas, un aumento del 11,5% interanual, con incrementos en todas las operaciones a cielo abierto. En particular, la producción en Perú creció un 18%.
Walmart de México: el gigante del retail
Walmart de México (WALMEX*) se posiciona como la empresa más valiosa del país con una capitalización de mercado de US$47.120 millones. La filial mexicana de la cadena minorista estadounidense ha logrado consolidar su liderazgo en el comercio minorista, impulsando su crecimiento a través de la digitalización y la expansión de sus canales de venta en línea.
En la presentación de resultados del tercer trimestre de 2024, Ignacio Caride, presidente ejecutivo y director general de Walmart de México y Centroamérica, destacó el éxito de la estrategia de inversión de la compañía, la cual ha impulsado un desempeño superior al del mercado por sexto trimestre consecutivo.
“Nuestras inversiones en áreas críticas están resonando positivamente con nuestros clientes, mejorando la relevancia de nuestra propuesta de valor de precios bajos e impulsando nuestro desempeño”, afirmó Caride en ese momento.
Lac ompañía reportó un crecimiento de ingresos del 8% en el tercer trimestre, con un avance del 6,1% en México y del 4,6% en Centroamérica. Las ventas a unidades iguales también aumentaron 4,5% en México y 3,7% en Centroamérica, impulsadas principalmente por el crecimiento del ticket promedio.
La empresa reafirmó su compromiso con la eficiencia operativa y la expansión de su estrategia digital para seguir fortaleciendo su posición en el mercado.
En este contexto, Caride reiteró que “nuestro enfoque en acelerar la experiencia omnicanal a través de la simplificación, digitalización y automatización está sentando el camino hacia la mejora de la eficiencia en nuestro negocio”, destacando que la compañía continuará invirtiendo en innovación y en la optimización de su operación
Ecopetrol: la mayor empresa de Colombia
En el caso de Colombia, Ecopetrol (ECOPETL) encabeza el listado en Colombia con un valor de mercado de US$19.820 millones. Como la principal petrolera del país, la compañía ha jugado un papel fundamental en la economía colombiana y contribuye con una parte significativa de los ingresos fiscales.
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, dijo el año pasado que la producción de petróleo alcanzó 752.000 barriles diarios en el tercer trimestre, lo que representó la producción más alta en los últimos nueve años.
“En comparación con el tercer trimestre de 2023 se logró un incremento de más de 13.600 barriles diarios a través del crecimiento de producción en filiales principalmente en Permian y una producción incremental en campos como Caño Sur, Rubiales Rex Noreste y proyectos asociados a recobro secundario en Castilla y Chichimene, así como mayores compras de gas”, explicó la compañía en el informe financiero al cierre del tercer trimestre.
Esta semana, la empresa anunció la extensión de un acuerdo con OXY, para el desarrollo del Midland en la cuenca del Permian, en Texas, Estados Unidos, y dentro del contrato suscrito desde julio de 2019.
Con dicho acuerdo se prevé un plan de perforación de 34 pozos de desarrollo que se ejecutarán entre abril de 2025 y junio de 2026, adicionales a los que están ejecutándose en los primeros meses del presente año. La petrolera colombiana informó que en el acuerdo se mantiene la posibilidad de suscribir a futuro una nueva extensión del plan de desarrollo.
Sin embargo, la empresa ha tenido que sortear la postura del gobierno actual, que tiene la mayoría de la participación accionaria, y que ha intentado promover una política de transición energética. Esta semana, el presidente Gustavo Petro pidió a Ecopetrol vender su operación de fracking en Estados Unidos.
La acción de la empresa en Wall Street cayó más de 2% el miércoles en la mañana, tras la solicitud del mandatario, pero se mantiene como la de mayor valor de mercado en el país.
YPF: el líder del sector energético en Argentina
YPF (YPF) es la compañía más valiosa de Argentina, con una capitalización bursátil de US$17.430 millones. A pesar de los desafíos macroeconómicos del país, la empresa ha logrado mantener su relevancia en el sector energético, beneficiándose del desarrollo de Vaca Muerta, uno de los mayores yacimientos de petróleo y gas no convencional en el mundo.
YPF consolidó en 2024 su posición como la principal empresa energética de Argentina, liderando la producción de petróleo y gas en el país, tanto en términos generales como en el segmento no convencional.
En el caso de Vaca Muerta, YPF extrajo el 31% del petróleo total producido en la formación, con un incremento del 26% en su producción durante 2024. En cuanto al shale gas, la compañía alcanzó una participación del 31%, registrando un aumento del 17% en comparación con el año anterior.
La empresa, además, tiene una alianza con siete compañías petroleras en Vaca Muerta que contempla una inversión de hasta US$3.000 millones con el objetivo de duplicar las exportaciones de crudo para 2026.
El plan, en el que participan empresas como Pan American Energy, Vista y Pampa Energía, se desarrollará en dos fases principales. Por otro lado, Southern Energy, una firma conformada por YPF, PAE y Golar LNG, también pretende desarrollar un proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta, con una inversión estimada en US$7.000 millones.
Banco de Chile: el líder financiero chileno
Banco de Chile (CHILE) es la entidad financiera más valiosa de Chile, con una capitalización bursátil de US$12.710 millones. Su liderazgo en el sector bancario se debe a su sólida estructura financiera, su estrategia de digitalización y su enfoque en el crecimiento sostenible.
El banco ha invertido en la digitalización de sus servicios, fortaleciendo su banca en línea y optimizando la experiencia de sus clientes. La adopción de nuevas tecnologías ha sido clave para mejorar la eficiencia operativa y ampliar su base de usuarios. Además, ha apostado por estrategias de financiamiento sostenible, promoviendo productos financieros alineados con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
En la conferencia de resultados del tercer trimestre de 2024, Rodrigo Aravena, economistad en jefe y director de Relaciones Institucionales del Banco de Chile, destacó el liderazgo sostenido de la entidad en rentabilidad y crecimiento, a pesar de un entorno económico desafiante.
Por su parte, Pablo Mejía, jefe de Relaciones con Inversionistas, subrayó que la estrategia del banco sigue centrada en “satisfacción del cliente, eficiencia y sostenibilidad a largo plazo”. Destacó que Banco de Chile ha “superado sus objetivos de eficiencia”, logrando un ratio costo-ingreso de 36,5% en el año, lo que lo posiciona por encima de sus principales competidores.
En cuanto al crecimiento de la cartera de créditos, la entidad reportó una expansión interanual del 3,9%, destacándose el aumento en préstamos de consumo (4,1% interanual) y en hipotecarios (7,4% interanual). No obstante, Mejía reconoció que los créditos comerciales solo crecieron un 1,8%, aunque resaltó que el banco superó el desempeño del sector, donde la caída fue del 1,2%.
El peso de Mercado Libre
Si bien no pertenece a un índice local, pero sí cotiza en Wall Streeet, Mercado Libre sigue consolidándose como la empresa tecnológica más valiosa de América Latina, con una capitalización de mercado de US$100.136 millones y un sólido crecimiento financiero.
En el tercer trimestre de 2024, la compañía reportó ingresos netos y financieros de US$5.300 millones, un crecimiento interanual de 35%, además de un ingreso operativo de US$557 millones con un margen del 10,5% y una utilidad neta de US$397 millones con un margen del 7,5%.
El ecosistema de Mercado Libre abarca comercio electrónico, servicios financieros y logística, posicionándolo como un actor clave en la digitalización del consumo en la región. En el tercer trimestre de 2024, el volumen total de pagos procesado por Mercado Pago alcanzó US$50.7000 millones, un 34% más que el año anterior. A su vez, el volumen bruto de mercancías alcanzó US$12.900 millones, con un aumento del 14% interanual.
Mercado Pago, además, alcanzó 56 millones de usuarios activos mensuales, un 35% más que el año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado por el incremento en la emisión de tarjetas de crédito y el fortalecimiento de la cuenta remunerada, que ha mejorado la retención y la adopción de servicios financieros dentro de la plataforma.
La empresa ha expandido su red logística. En el tercer trimestre de 2024, la compañía abrió seis nuevos centros de distribución (cinco en Brasil y uno en México), lo que permitió aumentar la penetración de envíos gestionados.