Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses cerraron el martes en nuevos máximos históricos, impulsadas por el renovado entusiasmo en torno a la inteligencia artificial y a la expectativa de que la Reserva Federal confirme este miércoles un nuevo recorte de tasas de interés.
Ver más: Insigneo acelera expansión en América Latina con la compra de cuentas de VectorGlobal
El S&P 500 superó por primera vez los 6.900 puntos en la sesión intradía, aunque cerró debajo de ese nivel, mientras que el Nasdaq Composite y el Dow Jones también alcanzaron niveles récord, reflejando la confianza de los inversores en que la expansión tecnológica seguirá sustentando el ciclo alcista.
El avance fue liderado por el sector tecnológico, con Nvidia (NVDA) al frente de las ganancias. El fabricante de chips subió casi 5% tras anunciar, en su conferencia GTC, una alianza estratégica con la finlandesa Nokia, en la que invertirá US$1.000 millones para potenciar los desarrollos en inteligencia artificial. El acuerdo impulsó a otras compañías vinculadas al sector, como Broadcom (AVGO), que también registró avances.
El protagonismo del día también recayó en Microsoft (MSFT), que sumó casi 2% antes de la publicación de sus resultados trimestrales previstos para el miércoles. La tecnológica confirmó un nuevo acuerdo de participación con OpenAI, que le otorga el 27% del capital de la empresa por un valor cercano a US$135.000 millones.

En paralelo, Apple (AAPL) alcanzó momentáneamente una capitalización de mercado de US$4 billones, consolidando su posición entre los gigantes del mercado.
El optimismo sobre los avances de la inteligencia artificial se mantiene como el principal motor del rally. “Mantenemos nuestra perspectiva atractiva sobre la renta variable estadounidense, y pronosticamos que el S&P 500 alcanzará los 7.300 puntos para junio de 2026″, dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management. “Los inversores con una asignación insuficiente deberían considerar aumentar la exposición a nuestras áreas preferidas, incluidas las oportunidades de innovación transformacional en IA, energía y recursos, y longevidad”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En los próximos días, cinco de las Siete Magníficas, compuestas por Microsoft (MSFT), Alphabet (GOOGL), Meta (META), Amazon (AMZN) y Apple (AAPL), presentarán resultados, y los inversores buscarán señales de que la ola de inversiones en infraestructura de cómputo seguirá traduciéndose en beneficios tangibles.
De acuerdo con datos de Bloomberg Intelligence, este grupo concentrará un crecimiento de beneficios del 14% en el tercer trimestre, casi el doble del promedio del S&P 500, aunque al menor ritmo desde comienzos de 2023.
El mercado también se vio respaldado por las expectativas de política monetaria. Los operadores dan por hecho que la Reserva Federal reducirá su tasa de referencia por segunda vez este año y esperan que el presidente Jerome Powell ofrezca indicios sobre cuándo podría detenerse la reducción del balance de activos.

En el frente geopolítico, los inversores siguieron de cerca los preparativos de la reunión del jueves entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping. Según The Wall Street Journal, Washington estaría dispuesto a reducir algunos aranceles si Beijing limita las exportaciones de químicos utilizados en la producción de fentanilo. El alivio de las tensiones comerciales también contribuyó a la confianza de los inverisonistas.
En los mercados de materias primas, el petróleo retrocedía por tercer día consecutivo. El Brent caía por debajo de US$64 el barril, ante crecientes señales de exceso de oferta pese a las sanciones estadounidenses sobre productores rusos. “El mercado cuestiona la efectividad de las sanciones”, afirmó Ole Hvalbye, analista de SEB, a Bloomberg al señalar que los flujos rusos apenas se han alterado.
El cobre también cedió, bajando de los US$11.000 por tonelada tras cuatro sesiones de avances, en un movimiento de toma de beneficios. Aun así, el metal acumula una subida de casi 25% en el año, apoyado en restricciones de oferta y en la expectativa de una mayor demanda industrial.

El oro profundizó su corrección, retrocediendo hasta los US$3.900 la onza después de tocar un récord histórico por encima de US$4.380 la semana pasada. La mejora en el tono diplomático entre EE.UU. y China redujo la demanda de activos refugio.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar marcó un leve retroceso frente a la mayoría de las divisas, en un contexto de mayor optimismo comercial y expectativas de datos económicos moderados en Estados Unidos.
Chris Turner, estratega jefe de divisas de ING, señaló que el mercado mantiene su atención en la posibilidad de que los presidentes Trump y Xi alcancen un acuerdo comercial este jueves, especialmente respecto a “las amenazas de China de imponer controles más estrictos sobre las exportaciones de tierras raras”.

En medio de ese contexto, las divisas de América Latina tuvieron un desempeño a la baja tras sesiones al alza. El real brasileño (USDBRL) avanzó, mientras que el peso argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP) y el chileno (USDCLP) cedió, al igual que el sol peruano (USDPEN) y el peso mexicano (USDMXN) .
Las monedas latinoamericanas habían comenzado la semana con avances, impulsadas por el mayor apetito global por riesgo y el optimismo en torno al posible progreso de acuerdos comerciales.
Las noticias corporativas del día:
- Amazon (AMZN) anunció el despido de empleados corporativos como parte de una estrategia liderada por el CEO Andy Jassy para reducir costos y aumentar el uso de inteligencia artificial en tareas tradicionalmente realizadas por humanos.
- UnitedHealth Group (UNH) superó las expectativas de Wall Street en el tercer trimestre al reportar una ganancia ajustada de US$2,92 por acción y elevó su previsión anual a un mínimo de US$16,25, lo que marca un posible punto de inflexión tras una fuerte crisis financiera.

- Trump Media & Technology Group anunció el lanzamiento de Truth Predict, una nueva plataforma de mercados predictivos dentro de Truth Social que permitirá a los usuarios apostar sobre eventos políticos, económicos y deportivos.
- Eli Lilly (LLY) ya ha fabricado miles de millones de dosis de su próxima píldora oral para la obesidad, orforglipron, anticipando una demanda global masiva pese a no haber solicitado aún la aprobación regulatoria en Estados Unidos. El fármaco, parte de la nueva generación de tratamientos GLP-1, promete ampliar el acceso global al control del peso.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.









