Bloomberg — Los gestores financieros y estrategas apuestan a que el regreso de la Reserva Federal a la reducción de las tasas de interés impulsará el mayor repunte de los bonos de mercados emergentes en años.
Un índice de referencia para la deuda interna de los gobiernos de países en desarrollo ya ha proporcionado a los inversores una rentabilidad del 15 % en dólares este año, lo que la encamina a su mejor año desde al menos 2017. Estas ganancias se desencadenaron después de que la guerra comercial del presidente Donald Trump y los rápidos cambios de política monetaria pusieran en duda las perspectivas de la mayor economía del mundo, lo que llevó a los inversores a transferir parte de su efectivo a otras fuentes.
Ahora, el nuevo recorte de las tasas por parte de la Reserva Federal tras una pausa de nueve meses incentiva aún más a los inversores a buscar mayores rendimientos en otros mercados.
Ver más: La popular estrategia de opciones de fondos de cobertura atrae apuestas contrarias
La deuda denominada en moneda local, cuya rentabilidad se vería amplificada si el dólar sigue cayendo, es una de las inversiones favoritas de los gestores de fondos de DoubleLine Capital, de Jeffrey Gundlach, y JPMorgan Asset Management. Neuberger Berman se inclina por las monedas de mercados emergentes y los bonos locales. Y Bank of America Corp. no ve “ninguna alternativa” para el resto del año que pueda rivalizar con las operaciones de carry trade en mercados emergentes, que implican pedir prestado en países donde las tasas de interés son bajas e invertir el dinero en aquellos que ofrecen retornos más altos.
“Sin duda, existe un claro interés en invertir en algo que no esté vinculado al dólar”, afirmó Patrick Campbell, gestor de cartera de Morgan Stanley Investment Management. “Hemos observado mucho más interés en algunas de nuestras estrategias más orientadas a índices de referencia, como los mercados emergentes locales, algo que, sinceramente, no habíamos visto desde 2012”.

Las posiciones reflejan las apuestas de que la flexibilización de la Fed seguirá lastrando al dólar, lo que impulsa la rentabilidad de los bonos respaldados por divisas en apreciación. También podría impulsar operaciones de carry trade que implican la obtención de préstamos en EE. UU.
Las medidas de la Fed “siguen respaldando la perspectiva de un dólar estadounidense más débil y tasas de interés más bajas de cara al futuro”, afirmó Nathan Thooft, gestor de cartera sénior de Manulife Investment Management. “Ambas medidas son favorables para la renta variable y la deuda de los mercados emergentes”.
Las subidas en los mercados emergentes se vieron impulsadas por la errática implementación de aranceles por parte de Trump, que durante el primer semestre del año provocó la mayor caída del dólar desde principios de la década de 1970. Al mismo tiempo, los tipos de interés se han mantenido significativamente más altos en los países en desarrollo, donde muchos bancos centrales se mostraron más reticentes a flexibilizar la política monetaria debido a la preocupación por la inflación.
Ver más: Inversores recurren a derivados para bonos corporativos de EE.UU. porque emisores no dan abasto
Esta combinación ha impulsado la deuda pública de los mercados emergentes a superar el rendimiento de la mayoría de las inversiones de renta fija a nivel mundial. El aumento del 15 % es más del doble que el de los bonos basura corporativos estadounidenses, y se compara con las ganancias del 5,4 % en el índice Bloomberg del Tesoro de EE. UU. El repunte ha sido liderado por Brasil, México, Colombia, Hungría y Sudáfrica, países que han ganado al menos un 23 % este año.

La magnitud del avance, por supuesto, puede limitar el alcance de futuras ganancias. Cualquier revalorización del dólar, ya sea por la reducción de las apuestas de recorte de tasas en EE. UU. o por el aumento de las tensiones geopolíticas, podría perjudicar la confianza. Las ventas masivas en Turquía a principios de este año y el rápido deterioro en Argentina la semana pasada, que obligaron al banco central a agotar sus reservas, también ponen de relieve la rapidez con la que el nerviosismo político puede trastocar los mercados emergentes.
Sin embargo, analistas e inversores afirmaron que estos efectos se verán compensados por los impactos más positivos de la decisión de la Fed de flexibilizar su política monetaria el miércoles, así como por indicios de dos medidas similares más para finales de año.
Esto se debe en parte a que las autoridades de los países en desarrollo podrían seguir el ejemplo, impulsando aún más los bonos. Los rendimientos ajustados a la inflación en países como Sudáfrica y Colombia probablemente seguirán atrayendo efectivo procedente de operaciones de carry trade.
En promedio, la deuda de los mercados emergentes ha tenido una rentabilidad de entre el 6% y el 8% tras los recortes de tipos de la Fed, según Iain Stealey, director de inversiones internacional de renta fija de JPMorgan Asset Management. El fondo JPMorgan Global Bond Opportunities, que él ayuda a gestionar, sigue sobreponderando los mercados emergentes.
Valerie Ho, gestora de cartera de DoubleLine, afirmó que su fondo ha apostado por posiciones centradas en Brasil, Sudáfrica y Hungría, países que deberían verse respaldados por el cambio de postura de la Fed y la depreciación del dólar.
“En este contexto, nos complace mantener estas posiciones”, afirmó.
Los rendimientos han seguido atrayendo capital a los fondos de mercados emergentes. Los fondos centrados en deuda atrajeron alrededor de 300 millones de dólares en la semana que finalizó el 17 de septiembre, la vigésimo segunda semana consecutiva de entradas, según datos de EPFR recopilados por BofA. Las entradas netas en lo que va de año ascienden a 45 000 millones de dólares.
En PGIM Fixed Income, Cathy Hepworth retiró algunas fichas de la mesa en cuanto a las inversiones en divisas, dada la sólida trayectoria acumulada en lo que va de año. Aun así, la responsable de deuda emergente mantiene una postura corta en dólares y una sobreponderación en divisas de mayor rendimiento.
Ver más: El Pentágono limita el acceso de los periodistas a la información militar
El entorno actual “sigue siendo favorable para los mercados emergentes”, afirmó Hepworth. “El rumbo a seguir es claro”.
Qué observar
- Se espera que los bancos chinos mantengan sin cambios las tasas preferenciales de los préstamos el lunes, antes de una mayor flexibilización prevista para finales de año. Pakistán reportará crecimiento económico, que probablemente se expandió a un ritmo más rápido.
- Se proyecta que México reduzca las tasas de interés en 25 puntos básicos el jueves. Es probable que las previsiones anticiparan más recortes, cuyo calendario dependerá de nuevos datos, según Bloomberg Economics.
- El banco central de Nigeria probablemente recortará las tasas el martes, mientras que se espera que las autoridades de Sri Lanka mantengan estables los costos de los préstamos.
Lea más en Bloomberg.com