Bloomberg Línea — UBS mejoró su calificación sobre la renta variable global a “atractiva”, convencido de que el mercado alcista aún tiene margen para avanzar, a pesar de estar entrando en su cuarto año y encontrarse cerca de máximos históricos.
Ver más: S&P 500 avanza ante expectativas por reportes corporativos y menor tensión con Beijing
En su carta mensual de octubre, el banco suizo se apoya en una combinación de fundamentos tecnológicos y macroeconómicos. UBS identifica a la inteligencia artificial como un motor estructural de crecimiento, sostenido en los mercados, e impulsado por una ola de inversiones sin precedentes.
“Las recientes asociaciones multimillonarias entre proveedores de servicios en la nube y fabricantes de chips de IA han reforzado nuestra confianza en que el gasto de capital relacionado con la IA superará las expectativas y se mantendrá robusto por más tiempo”, dice el banco.
La entidad va más allá del entusiasmo por los chatbots y destaca la evolución hacia sistemas más sofisticados. El análisis menciona el crecimiento de sistemas de inteligencia artificial, capaces de tomar decisiones y actuar de forma autónoma, hasta robots y vehículos autónomos, que “deberían proporcionar a los equipos directivos del sector tecnológico y a los inversores la confianza necesaria para que la inversión en IA continúe creciendo”.

Factores que respaldan el optimismo
Más allá de la tecnología, el entorno económico estadounidense ha dado señales alentadoras. UBS destaca que “los datos económicos han mostrado un crecimiento superior al esperado” y recuerda que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció recientemente que la economía estadounidense “podría estar en una trayectoria algo más firme de la esperada” y que “la gente está gastando”.
Este dinamismo, sostiene UBS, ha llevado a revisar al alza sus previsiones de beneficios corporativos. “Ahora esperamos que las ganancias por acción del S&P 500 sean de US$275 en 2025, un crecimiento interanual del 10%, y de US$295 en 2026, un crecimiento interanual del 7%”.
La política monetaria también ha virado en una dirección favorable. Tras el primer recorte de tasas en septiembre, UBS anticipa más recortes en los próximos meses, y considera que “una diferencia importante entre el actual auge y la era de las puntocom, es que la Fed estaba subiendo tasas en 1999”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
A ello se suman estímulos fiscales que deberían beneficiar a sectores cíclicos como la deducción de inversiones en capital y desarrollo, recortes fiscales sobre propinas y una regulación más flexible.
¿Cómo invertir?
Con este telón de fondo, UBS recomienda a los inversionistas revisar sus asignaciones y ajustar su exposición en renta variable. “Creemos que los inversores deberían revisar sus asignaciones actuales a acciones y asegurarse de que son al menos coherentes con, o modestamente superiores a sus objetivos estratégicos de asignación de activos a largo plazo”.
En el caso de quienes estén subponderados, la recomendación es clara: “Si los inversores están actualmente infraponderados en acciones, creemos que deberían reasignar el exceso de efectivo, bonos o instrumentos de crédito de alto rendimiento hacia acciones”.

En cuanto a preferencias dentro del universo accionario, UBS mantiene su enfoque en regiones y sectores con crecimiento estructural. “Preferimos áreas expuestas al crecimiento secular, como Estados Unidos, China —en particular el sector tecnológico chino, que calificamos como uno de los más atractivos a nivel global—, así como la tecnología global, innovaciones transformadoras como la IA, el sector energético y de recursos, y la longevidad”.
La entidad también destaca oportunidades en Japón y en bancos globales, donde identifica catalizadores concretos para revisiones al alza de beneficios.
En su análisis de riesgos, UBS advierte que ningún ciclo de inversión ha estado exento de excesos o de momentos en los que la capacidad instalada supera la demanda real.
Ver más: Precio del dólar en Perú cae y el sol es la moneda más fuerte del mes en América Latina
Sin embargo, subraya que “perderse tendencias estructurales a largo plazo puede resultar más doloroso que soportar correcciones temporales”. Por eso, insta a los inversores a no intentar cronometrar el mercado, sino a mantener la diversificación y la disciplina estratégica.
En definitiva, UBS considera que la combinación de avances tecnológicos, crecimiento económico por encima de lo previsto, y un entorno de tasas más benigno, ofrece un escenario propicio para la renta variable global.









