China defiende control de tierras raras, mientras lanza iniciativa junto a países en desarrollo

China defendió sus restricciones a la exportación de minerales críticos en la cumbre del G-20, mientras lanza una iniciativa con países en desarrollo para calmar las tensiones por la cadena de suministro

PUBLICIDAD
El primer ministro chino, Li Qiang, hablando desde un podio con el emblema de las Naciones Unidas.
Por Bloomberg News
23 de noviembre, 2025 | 01:26 PM

Bloomberg — El primer ministro chino, Li Qiang, llegó a la cumbre del Grupo de los 20 no sólo dispuesto a defender los frenos impuestos por su país a las tierras raras, sino también armado con ofertas para calmar las preocupaciones de las naciones en desarrollo.

Ver más: Trump convierte el G-20 de Sudáfrica en una historia de dos cumbres

PUBLICIDAD

Los minerales críticos se convirtieron en un tema definitorio de la primera cumbre africana del G-20 este fin de semana. Se dedicaron sesiones al tema mientras los líderes europeos lidiaban con los problemas de la cadena de suministro y los países del Sur Global pedían ayuda para beneficiarse de una industria floreciente en la que Pekín domina el procesamiento.

Li tuvo respuestas para ambos problemas. En un discurso pronunciado el domingo, justificó la necesidad de “gestionar con cautela” las exportaciones de minerales críticos para uso militar, exponiendo los fundamentos de China para sus amplias restricciones. Horas después, China desveló los detalles de una iniciativa minera mundial con naciones amigas, en una aparente respuesta a los esfuerzos de EE.UU. por reunir aliados para una cadena de suministro alternativa de tierras raras.

Beijing “promoverá la cooperación mutuamente beneficiosa y el uso pacífico de minerales clave”, declaró Li, prometiendo que su país “salvaguardará los intereses de los países en desarrollo, al tiempo que abordará con prudencia los usos militares y de otro tipo”.

PUBLICIDAD
Primer ministro de China dice que la economía superará los US$23,9 billones en cinco años

El presidente Xi Jinping ha convertido en un arma el asfixiante control de su nación sobre las tierras raras, vitales para fabricar de todo, desde misiles hasta teléfonos móviles, mientras trataba de proteger la economía china de los altísimos aranceles de Donald Trump. Ninguno de esos hombres estuvo en la cumbre de este fin de semana, dejando que el número dos de China respondiera a las preguntas sobre las represalias de Beijing en la guerra comercial.

Incluso antes de que comenzaran las conversaciones, el G-20 arremetió veladamente contra China en una declaración conjunta, en la que denunciaba las “acciones comerciales unilaterales” que restringen el acceso a minerales críticos, un punto de dolor constante para naciones manufactureras como Alemania y Japón.

Ese documento también incluía la promesa de crear un plan voluntario para garantizar que los recursos minerales críticos “se conviertan en un motor de prosperidad y desarrollo sostenible”, reflejando las preocupaciones de las naciones en desarrollo.

“Los países no sólo quieren que China o Estados Unidos vengan y perforen agujeros”, afirmó Kevin Gallagher, profesor de política de desarrollo global en la Universidad de Boston. “Quieren que China y Estados Unidos, a cambio del acceso a estos minerales, ofrezcan algún tipo de inversión en refinado”.

Toneladas métricas equivalentes de óxidos de tierras raras

Reforzando ese punto, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva dejó claro que Brasil se niega a ser un mero proveedor de materias primas. “No seremos sólo exportadores, sino socios en la cadena de valor global de los minerales críticos”, dijo en un discurso.

En una rueda de prensa al término de la cumbre, China desveló los detalles de su respuesta a ese problema, lanzando una iniciativa de minería ecológica con 19 naciones -entre ellas Camboya, Nigeria, Myanmar y Zimbabue, ricas en recursos- junto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Sin embargo, Beijing no comprometió ninguna cifra en dólares para el programa, en un documento poco específico.

La iniciativa pretende construir una red inclusiva para salvaguardar la extracción “justa y razonable, estable y sin problemas” de minerales críticos, según los medios estatales chinos.

El primer ministro irlandés, Micheal Martin, declaró que las discusiones en el G-20 sobre la cuestión de los minerales habían sido tranquilizadoras. “Espero que gracias a estas reuniones y encuentros podamos evitar que se produzcan estas situaciones en el futuro y tengamos un acceso genuino a los minerales de tierras raras”, declaró a los periodistas.

Producción mundial en 2024.

Las naciones europeas se han visto muy afectadas por la decisión de China de exigir licencias de exportación para los metales con fines militares. Se espera que una comitiva de dirigentes de Francia, Alemania, el Reino Unido e Irlanda se dirija a China en los próximos meses, y es probable que el acceso a las tierras raras ocupe un lugar destacado en sus agendas.

China y EE.UU. aún están ultimando las negociaciones para la concesión de “licencias generales” que liberarían el flujo de tierras raras, después de que Xi alcanzara el mes pasado una tregua comercial con Trump, quien calificó ese acuerdo como un pacto para todo el mundo.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, subrayó el sábado al primer ministro chino la importancia de asegurar las cadenas de suministro de “componentes esenciales para la producción industrial”, según la lectura italiana. No estaba claro cómo respondió Li, ya que el comunicado chino no mencionaba esa discusión.

Ver más: Takaichi abraza a Meloni en el G-20 y mantiene las distancias con China

Al concluir la cumbre, Thandi Moraka, viceministro sudafricano de Relaciones Internacionales y Cooperación, declaró en una sesión informativa junto a un funcionario chino que para muchas naciones africanas la prioridad era reforzar sus capacidades técnicas.

“Muchos países en desarrollo ricos en minerales, especialmente en nuestro continente africano, no se han beneficiado plenamente debido a la escasez de inversiones”, añadió.

--Con la colaboración de Matthew Hill.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD