China desafía los aranceles de Trump con un récord de exportaciones y expansión global

Los fabricantes chinos superan las restricciones de EE.UU.: las exportaciones a India, África y el sudeste asiático alcanzan récords históricos.

PUBLICIDAD
China desafía los aranceles de Trump con un récord de exportaciones y expansión global.
Por Bloomberg News
22 de septiembre, 2025 | 10:22 PM

Bloomberg — El motor exportador del presidente Xi Jinping ha demostrado ser imparable durante cinco meses de aranceles estadounidenses altísimos, enviando a China hacia un superávit comercial récord de US$1,2 billones.

Ante el acceso restringido a Estados Unidos, los fabricantes chinos han demostrado que no darán marcha atrás: las compras indias alcanzaron un máximo histórico en agosto, los envíos a África van camino de alcanzar un récord anual y las ventas al sudeste asiático han superado su pico de la era de la pandemia.

PUBLICIDAD

Ver más: China enfrenta aumento del desempleo urbano y juvenil mientras intenta reactivar su economía

Ese aumento generalizado está causando alarma en el extranjero, ya que los gobiernos evalúan el daño potencial a sus industrias nacionales frente al riesgo de antagonizar a Beijing, el principal socio comercial de más de la mitad del planeta.

Grafico 1

Si bien hasta ahora solo México ha respondido públicamente este año —imponiendo aranceles de hasta el 50% sobre productos chinos, como automóviles, autopartes y acero— otros países se ven sometidos a una creciente presión para actuar. Las autoridades indias han recibido 50 solicitudes en las últimas semanas para investigar el dumping de productos de países como China y Vietnam, según una persona familiarizada con el asunto que pidió no ser identificada debido a que la información no es pública. El ministro de Comercio de Indonesia se comprometió a monitorear una avalancha de productos, después de que videos virales de vendedores chinos promocionando planes para exportar jeans y camisas por tan solo 80 centavos de dólar a las principales ciudades causaran indignación.

PUBLICIDAD

A pesar de todo el sufrimiento, las posibilidades de que se tomen medidas más significativas son limitadas. Los países que ya están enfrascados en negociaciones arancelarias con la administración Trump parecen reacios a emprender una guerra comercial por separado con la segunda economía más grande del mundo. Esto le da a Beijing un respiro ante los aranceles estadounidenses, que alcanzan niveles que los economistas habían pronosticado que reducirían a la mitad la tasa de crecimiento anual del país.

Ver más: Aceite de soja toca mínimos por suspensión de aranceles en Argentina y baja demanda china

“La respuesta moderada probablemente se debe a las negociaciones comerciales en curso de Estados Unidos”, dijo Christopher Beddor, subdirector de investigación sobre China en Gavekal Dragonomics. “Es posible que algunos países no quieran que se los vea como contribuyentes a un colapso del sistema comercial mundial. Algunos también pueden estar conteniendo los aranceles contra China para ofrecerlos como concesiones a Estados Unidos durante sus propias negociaciones comerciales”.

Los funcionarios que protegen sus economías de Beijing están actuando con cautela. El ministro de Comercio de Sudáfrica ha desaconsejado los aranceles punitivos a las exportaciones de automóviles chinos, que casi se duplicaron este año, y en su lugar busca más inversiones. Chile y Ecuador están imponiendo silenciosamente tarifas específicas a las importaciones de bajo costo, después de que los usuarios activos mensuales del gigante chino del comercio electrónico Temu en América Latina se dispararan un 143% desde enero. Si bien Brasil ha amenazado con represalias más agresivas, este verano le dio al mayor fabricante de automóviles eléctricos de China, BYD Co Ltd, una ventana libre de aranceles para aumentar la producción local.

Beijing está utilizando tanto el encanto diplomático como las amenazas económicas para evitar que los países tomen represalias directas. A principios de este mes, el presidente chino convocó a los países BRICS para unir fuerzas contra el proteccionismo durante una reunión de líderes del bloque, mientras que funcionarios del Ministerio de Comercio advirtieron a México que “lo piense dos veces” antes de actuar, dejando claro que tales medidas conllevarán recriminaciones. Para agravar los riesgos, Trump está presionando a los países de la OTAN para que impongan aranceles de hasta el 100% a China por su apoyo a Rusia.

Si el líder estadounidense acorrala a otros países para que se unan contra China, dificultará la gestión de desafíos internos, como un desplome inmobiliario prolongado y el envejecimiento de la población, según Chang Shu y David Qu, de Bloomberg Economics. “Es probable que Beijing responda con aranceles recíprocos de inmediato, pero eso corre el riesgo de distanciarse de sus socios en un momento en que necesita aliados desesperadamente”, afirmaron. “Con el tiempo, también podría animar a las empresas a localizar la producción en los países socios”.

2

Si bien los exportadores chinos desafían las probabilidades, el aumento del comercio no los enriquece ni resuelve los problemas internos del país. Las ganancias de las empresas industriales cayeron un 1,7% en los primeros siete meses, ya que los fabricantes, en un intento por reducir el exceso de capacidad interna bajo la iniciativa “antiinvolución” de Xi, redujeron drásticamente los precios para vender más en el extranjero. Esto solo agrava la persistente deflación de China, que se encamina a su período más largo desde que el país comenzó a abrirse a finales de la década de 1970.

Ver más: Buffett vende toda su participación en BYD y las acciones del fabricante chino caen

El auge de las exportaciones también podría socavar los esfuerzos de Beijing por reequilibrar su economía para estimular el consumo, desafiando a funcionarios extranjeros como el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien ha instado a Beijing a convertir el impulso al consumidor chino en un pilar de su plan para el próximo lustro. El documento de política de China que describe estos planes será el centro de atención en las próximas semanas en una reunión clave del Partido Comunista.

Para Xi, los riesgos podrían valer la pena. Demostrar al mundo que China no necesita al consumidor estadounidense le fortalece de cara a una reunión crucial con Trump en una cumbre en Corea del Sur. Las mayores economías del mundo aún están negociando un posible acuerdo comercial, con una pausa de 90 días en aranceles de hasta el 145% que actualmente mantiene la paz.

4

China Shock 2.0

Incluso antes de que Trump sorprendiera al mundo con los aranceles más altos de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial en abril, los mercados emergentes, en riesgo de perder millones de empleos en el sector manufacturero, estaban preocupados por el exceso de productos chinos. El anterior presidente de Indonesia amenazó con aplicar un arancel del 200% para proteger la industria local, mientras que Brasil aumentó los aranceles sobre el acero chino. Incluso Vietnam tomó medidas temporales contra los gigantes chinos del comercio minorista en línea que perjudicaban a los vendedores locales.

En última instancia, ha sido difícil para los líderes extranjeros proteger sus economías de la enorme flota de fábricas de China.

“El proteccionismo de Estados Unidos y otros países se ha convertido en un tigre de papel debido a la extrema competitividad de los exportadores chinos”, afirmó Arthur Kroeber, jefe de investigación de Gavekal Dragonomics. “Pueden absorber parte del impacto arancelario y también cuentan con numerosas soluciones alternativas mediante el transbordo y la reubicación de la producción en etapas avanzadas a países con aranceles más bajos”.

5

La gobernadora del banco central de Camboya, Chea Serey, fue franca sobre el equilibrio que deben alcanzar las economías más pequeñas que dependen de Beijing. “Importamos mucho de China”, declaró a Bloomberg Television a principios de este mes, cuando se le preguntó sobre el dumping chino. “También dependemos mucho de la inversión extranjera directa de China”.

Si bien el aumento en los envíos a Vietnam sugiere que algunos productos con destino a las costas estadounidenses y otros lugares están siendo desviados para eludir el muro arancelario de Trump, esto es solo una parte del panorama. La demanda de las innovaciones tecnológicas chinas, de vanguardia mundial, impulsó gran parte del tráfico reciente. El aumento de las ventas a los mercados ricos de Europa y Australia también indica que Beijing simplemente encontró nuevos compradores para muchos productos.

India demuestra cómo la reestructuración del mapa comercial global por parte de Trump beneficia a Beijing de nuevas maneras. Las exportaciones al país vecino de China alcanzaron un récord de US$12.500 millones el mes pasado, impulsadas principalmente por el rápido traslado de la producción de iPhones de su vecino asiático a India por parte de los proveedores de Apple Inc. (AAPL). Sin embargo, estas empresas aún dependen de piezas y herramientas fabricadas principalmente en China.

En julio, empresas chinas enviaron chips informáticos a India por valor de casi US$1.000 millones y teléfonos y componentes por miles de millones de dólares más, según datos publicados por Beijing. Esto sitúa las exportaciones en camino de superar el récord del año pasado, con un valor de los envíos en lo que va de año casi tan elevado como el de todo 2021.

Ver más: Se avecina una guerra de precios al consumidor en China por el bótox y el cuidado de la piel

“China ha tenido un desempeño mejor de lo esperado en el primer semestre”, declaró Sajjid Chinoy, economista jefe de JPMorgan Chase & Co. para India, a Bloomberg Television. “En parte, esto se debe a que China ha encontrado con mucha astucia otros mercados de exportación, incluyendo Europa, lo que ha sido una protección clave para frenar las exportaciones a EE.UU.”.

Una moneda más débil le dio a China otra ventaja. El yuan se ha depreciado junto con el dólar frente a divisas como el euro. El Banco Macquarie estimó previamente que la tasa de cambio efectivo real del yuan —que considera los diferenciales de inflación entre un país y sus principales socios comerciales— se encontraba en su nivel más bajo desde diciembre de 2011.

Y el recorte de tasas de la Reserva Federal este mes podría arrastrar al dólar y posiblemente al yuan aún más hacia abajo, impulsando tanto la demanda global como la competitividad de las exportaciones chinas.

A pesar de la consternación mundial, el exceso de productos que proviene de China no será fácil de detener. Las exportaciones chinas de coches eléctricos han seguido avanzando a pesar de las medidas de Estados Unidos y Canadá para frenarlas con aranceles y prohibiciones punitivas.

En los primeros siete meses de este año, fabricantes de automóviles como Nio, BYD y Xpeng Inc. exportaron vehículos eléctricos por valor de más de US$19.000 millones, aproximadamente lo mismo que en el período igual del año pasado, siendo Europa el mercado más grande incluso después de que la UE impusiera aranceles en octubre pasado.

7

China está en mejor posición que muchos otros países para encontrar mercados alternativos a Estados Unidos, según Adam Wolfe, de Absolute Strategy Research. Su análisis muestra que hay una superposición de casi el 50% entre lo que China vende a Estados Unidos y lo que exporta a los países BRICS, lo que sugiere que gran parte de lo que Estados Unidos ya no compra puede enviarse a otros mercados.

“China ha demostrado su capacidad para entrar en otros mercados y ganar cuota de mercado en el extranjero, y es probable que esto continúe”, afirmó Wolfe. “No sé si China experimentará una contracción en sus exportaciones durante el resto del año”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD