Comienza cónclave para elegir papa: Tradicionalistas se enfrentarán a los más progresistas

La elección, que comienza este miércoles y está rodeada de un gran secretismo, contará con la participación de 133 cardenales, que votarán para encontrar un sucesor al papa Francisco, fallecido en abril.

Comienza cónclave para elegir papa: Tradicionalistas se enfrentan a los más progresistas.
Por Alessandra Migliaccio - Flavia Rotondi
07 de mayo, 2025 | 12:37 AM

Bloomberg — Cardenales católicos de todo el mundo se dirigen a la Capilla Sixtina para elegir un nuevo papa, que marcará el rumbo moral de los 1.400 millones de fieles de la Iglesia y se convertirá en un referente para gran parte del mundo.

La elección, que comienza el miércoles y está rodeada de un gran secretismo, contará con la participación de 133 cardenales, que votarán para encontrar un sucesor al papa Francisco, fallecido en abril. Durante el proceso, conocido como cónclave, no tendrán contacto con el mundo exterior y no podrán salir hasta que lleguen a un acuerdo.

PUBLICIDAD

Ver más: Él es Peter Turkson, el cardenal que podría ser el primer papa negro de la historia

Las deliberaciones a puerta cerrada enfrentarán a los tradicionalistas de la Iglesia con sus compañeros más progresistas sobre la postura que debe adoptar el nuevo papa en temas como el divorcio, los abusos sexuales por parte del clero y las cuestiones LGBTQ+. Es probable que la geopolítica también ocupe un lugar destacado, ya que una declaración del Vaticano esta semana afirmaba que los cardenales lamentaban la falta de avances en las conversaciones de paz sobre Ucrania y Medio Oriente.

Una vez que el cónclave llegue a una decisión, que se anunciará con una columna de humo blanco desde el tejado del Vaticano, el anuncio del nuevo pontífice desde un balcón con vistas a la plaza de San Pedro será seguido de cerca por gobiernos y fieles, dada la considerable influencia de la Iglesia católica en todo el mundo.

El cónclave papal comenzará con una sola votación el primer día y luego se celebrarán cuatro rondas de votación cada día hasta que un candidato obtenga dos tercios de los votos.

En teoría, las deliberaciones podrían durar semanas, o incluso más: una de ellas, en 1268, duró tres años. Sin embargo, las recientes elecciones del papa Francisco y su predecesor, el papa Benedicto XVI, se resolvieron en pocos días, siendo Francisco elegido en la quinta votación y Benedicto en la cuarta.

Este cónclave se presenta aún más difícil, ya que el papa Francisco amplió el número de cardenales electores, aquellos menores de 80 años, a 133 de 70 países, en comparación con los 115 cardenales de 48 países que había cuando él fue elegido. El gran número y la diversidad de los participantes significa que entrarán en juego una gran variedad de opiniones y necesidades, lo que podría dificultar el acuerdo.

Las tradiciones relacionadas con el cónclave se remontan al siglo XIII, cuando el papado era un actor importante en la política europea y las grandes potencias competían por influir en el resultado. Para defender la independencia de los cardenales, se ha mantenido el voto secreto y no se les permitirá utilizar teléfonos, leer periódicos, ver la televisión ni tener ningún otro contacto que pueda influir en ellos.

PUBLICIDAD

Sin embargo, fuera del Vaticano el panorama será muy diferente. La gente se reunirá en la plaza de San Pedro de Roma dos veces al día para esperar los resultados, observando una pequeña chimenea instalada sobre los tejados del Vaticano que emitirá humo negro dos veces al día hasta que se tome una decisión.

El humo proviene de las papeletas que se queman después de cada votación. Según el jefe de prensa de la Santa Sede, para producir el humo negro se quema perclorato potásico, un hidrocarburo derivado del alquitrán conocido como antraceno, y azufre, mientras que para el humo blanco se utiliza una mezcla de clorato potásico, lactosa y colofonia.

Ver más: El papa Francisco fue despedido en una ceremonia ante fieles y líderes mundiales

Incluso después de que aparezca el humo, los fieles seguirán especulando sobre quién será el nuevo papa hasta que las palabras “Habemus Papam” o “tenemos papa” resuenen en la plaza desde el balcón papal, seguidas del nombre del nuevo pontífice, que se dirigirá entonces al pueblo.

Principales candidatos

Entre los cardenales más destacados y considerados favoritos se encuentra Pietro Parolin, italiano que ocupa el cargo de secretario de Estado del Vaticano y es conocido por sus habilidades diplomáticas.

También podría entrar en liza Peter Turkson, ghanés conocido por sus opiniones relativamente liberales sobre la justicia social y los derechos humanos, así como Luis Tagle, nacido en Filipinas y defensor de una mayor inclusividad. Si resultara elegido, Turkson sería el primer papa africano y Tagle, el primero asiático.

En el otro extremo del espectro político, Raymond Leo Burke, antiguo arzobispo de San Luis y ferviente crítico de Francisco, también se considera un candidato con posibilidades. Burke sería el primer papa nacido en Estados Unidos si fuera nombrado sucesor de Francisco.

Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado al arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, como su candidato al papado, pero actualmente no se considera probable que obtenga el visto bueno de sus compañeros cardenales.

Trump se introdujo en el debate después de publicar una imagen generada por inteligencia artificial en la que aparecía vestido de papa, lo que le valió duras críticas de católicos como Dolan.

PUBLICIDAD

Dolan, que se encuentra en Roma para el cónclave, dijo a los periodistas que le esperaban a la salida de una iglesia que la imagen generada por la IA de Trump “no era buena”.

Para aquellos que tienen posibilidades reales de convertirse en papa, basándonos en los precedentes históricos, el proceso de selección de un nuevo pontífice es muy impredecible.

PUBLICIDAD

Ver más: El delicado arte de hacer campaña para ser papa

La casa de apuestas británica William Hill da una probabilidad de 9/4 a Parolin, 3/1 a Tagle y 6/1 a Turkson. Su lista de nombres destacados también incluye al candidato a la continuidad Matteo Zuppi, conocido por sus esfuerzos humanitarios, incluida una misión de paz en Ucrania, y Pierbattista Pizzaballa, un franciscano que es patriarca latino de Jerusalén. En el lado más conservador, las casas de apuestas dan una probabilidad de 10/1 al húngaro Peter Erdo.

El cónclave comenzará con las palabras latinas “extra omnes” o “fuera todos”, gritadas por el maestro de ceremonias litúrgicas. Después, la decisión final dependerá de los cardenales y de la conciencia de cada uno de ellos, que emitirán sus votos a la sombra del fresco del Juicio Final de Miguel Ángel.

Lea más en Bloomberg.com