A qué valor llegarían los aranceles efectivos de Trump: el impacto en México y Canadá

La nueva política comercial anunciada por el gobierno de los Estados Unidos entrará en vigor el 1° de agosto.

Aranceles
18 de julio, 2025 | 12:27 PM

Bloomberg Línea — El Gobierno de Estados Unidos se prepara para aplicar una nueva ola de aranceles a las importaciones, que comenzará a regir el 1° de agosto de 2025.

Entre los principales cambios figuran tarifas recíprocas más elevadas, un impuesto del 50% a todas las importaciones de cobre, y nuevas tasas del 35% y 30% para productos provenientes de Canadá y México, respectivamente.

PUBLICIDAD

Según estimaciones de Fitch Ratings, que actualizó esta semana su Monitor de Tasa Efectiva de Aranceles (ETR, por sus siglas en inglés), estas medidas harán que la ETR de Estados Unidos se dispare al 19,4%, frente al 14,1% actual.

El valor podría elevarse aún más —hasta el 23,7%si finalmente se aplican aranceles del 25% sobre semiconductores, productos electrónicos derivados y fármacos, algo que el presidente Donald Trump ha sugerido en declaraciones recientes.

VER MÁS: Habrá drama y aranceles, pero continuará T-MEC, predice el economista jefe de Moody’s Analytics

Además, Trump prorrogó la pausa anunciada en abril sobre tarifas recíprocas específicas por país, pero envió cartas a diversas naciones informando nuevos aranceles, que van del 25% al 50%.

Mientras tanto, se mantiene una tarifa base del 10% para la mayoría de los países que no recibieron comunicaciones formales, aunque el mandatario dejó abierta la posibilidad de establecer un arancel generalizado de entre 10% y 15% para cerca de 150 países, lo que implica un riesgo adicional de alza en la ETR.

Nuevos acuerdos bilaterales también fueron firmados con Vietnam e Indonesia, que establecen tarifas recíprocas del 20% y 19%, respectivamente.

Impacto por país

El aumento en los aranceles representa un salto significativo respecto de las tasas vigentes.

PUBLICIDAD

En el caso de Canadá y México, por ejemplo, la ETR pasará del 7,5% al 11,7% y del 9,5% al 13,1%, respectivamente, según Fitch.

Estos niveles reflejan la hipótesis de que aproximadamente la mitad de las importaciones que antes estaban libres de arancel pasarán a ser reclasificadas como compatibles con el acuerdo USMCA (conocido como T-MEC en México).

En cuanto a la Unión Europea, los aranceles recíprocos subirán del 20% al 30%, lo que derivará en tasas efectivas que varían según el país miembro y el tipo de producto, y que podrían alcanzar o superar el 30%.

Bangladés será el país más afectado bajo el nuevo esquema.

La ETR estimada para sus exportaciones a EE.UU. será cercana al 50%, como resultado de la combinación de un arancel del 35% recientemente anunciado y otro del 15% que ya estaba en vigor.

A diferencia de otros socios comerciales, Bangladés no cuenta con exenciones ni flexibilidades.

Para China, en cambio, no se anunciaron cambios en los aranceles, por lo que su ETR se mantiene sin variaciones, en el 41,4%.

Herramienta interactiva y monitoreo

El Monitor de Tasa Efectiva de Aranceles de Fitch calcula el peso real de los aranceles como proporción del total de importaciones, teniendo en cuenta los volúmenes por país y los sectores involucrados.

Ofrece un desglose específico para los principales socios comerciales de EE.UU., como China, la Unión Europea, Japón, Vietnam, Canadá y México.

La herramienta también permite simular escenarios futuros, ajustando tarifas por sector y país, así como los niveles de importación.

Fitch advirtió que continuará actualizando este instrumento cada vez que se produzcan cambios relevantes en la política arancelaria estadounidense.

VER MÁS: Trump amenaza con un arancel del 35% a Canadá y propone gravámenes generales más altos

Este endurecimiento en la estrategia comercial se da en medio del calendario electoral de 2025, donde el proteccionismo vuelve a ganar terreno en la agenda republicana.

Aunque el gobierno busca con estas medidas fomentar la producción nacional y reducir la dependencia de insumos clave del extranjero, el efecto en los costos de importación, la inflación y las relaciones con aliados estratégicos podría generar nuevas tensiones en los próximos meses.

PUBLICIDAD