Bloomberg — Las acciones de las empresas farmacéuticas cayeron en todo el mundo después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara su intención de ordenar una reducción de los costos de los medicamentos recetados en EE.UU. para equipararlos a los de otros países. Esto generó preocupación sobre el impacto en las ganancias del sector.
Farmacéuticas europeas, entre ellas Novo Nordisk A/S (NVO), AstraZeneca Plc (AZN) y Roche Holding AG, se desplomaron. En Asia, el subgrupo farmacéutico del índice Topix de Japón registró su mayor baja diaria desde agosto. Las acciones de las farmacéuticas estadounidenses también retrocedieron, con Eli Lilly & Co (LLY), Pfizer Inc (PFE), Bristol-Myers Squibb Co (BMY) y Merck & Co. Inc (MRK) cayendo en las operaciones previas a la apertura de la bolsa de Nueva York.
Ver más: Trump planea recortes de hasta 80% en el precio de medicamentos: un golpe a la industria
Las pérdidas se produjeron tras el anuncio de Trump en redes sociales, donde informó que firmaría un decreto ejecutivo para reducir el precio de los medicamentos recetados a las 09:00 a.m. de este lunes en Washington. No ofreció detalles sobre cómo se implementará la medida ni qué límites se aplicarían.
“Esto tiene el potencial de ser muy negativo para la industria”, afirmó Stefan Schneider, analista del Banco Vontobel, en una nota, añadiendo que la medida probablemente afectará a Medicare, Medicaid y algunos hospitales. “Es probable que tal medida enfrente demandas por parte de la industria”, añadió.
Los estadounidenses pagan más que nadie por los medicamentos, lo que ha permitido financiar la innovación y el crecimiento del sector. El gobierno de EE.UU. ya negocia precios de algunos de los medicamentos más costosos utilizados en Medicare bajo la Ley de Reducción de la Inflación, o IRA por sus siglas en inglés, aprobada en 2022 durante la presidencia de Joe Biden. Está previsto que más fármacos se sumen cada año a la lista.
Ver más: EE.UU. y China reducirán aranceles temporalmente: dan tres meses para resolver diferencias
Las empresas que dependen de EE.UU. para una gran parte de sus ventas, como la japonesa Takeda Pharmaceutical Co., Astellas Pharma Inc. y Otsuka Holdings Co., son especialmente vulnerables, según escribió Hidemaru Yamaguchi, analista del sector sanitario de Citigroup Global Markets Japan Inc., en una nota.
En Europa, empresas como Novo Nordisk, AstraZeneca, Roche, Novartis AG, GSK Plc y Sanofi SA generan entre el 40% y el 60% de sus ingresos en EE.UU., según datos de Bloomberg.
Las acciones de Novo Nordisk, que cayeron hasta un 8,6% en las primeras operaciones, también se vieron afectadas después de que un estudio comparativo demostrara que el fármaco contra la obesidad Zepbound, de Eli Lilly, ayudaba a reducir el contorno de la cintura unos cinco centímetros más que Wegovy, de Novo.
No es la primera vez que Trump apunta a los elevados precios de los medicamentos. Su plan actual se asemeja al que propuso durante su primer mandato, que buscaba limitar los precios en Medicare, recordó Stephen Barker, analista de acciones de Jefferies Japan Ltd. Esa iniciativa fue rechazada por un tribunal federal luego de que las farmacéuticas alegaran que el gobierno no había cumplido con el proceso normativo adecuado.
Ver más: Toyota es el mayor perdedor en la industria de automóviles por la guerra comercial de Trump
Aun así, un nuevo impulso para bajar los precios podría tener un impacto “enorme” en los ingresos del sector, según Barker. Medicare y Medicaid —programas públicos que cubren a adultos mayores y personas de bajos ingresos— representan juntos aproximadamente 40% de todas las ventas de medicamentos en EE.UU.
Es probable que el plan de Trump se aplique solo a medicamentos ya sujetos a negociación bajo la IRA, explicó Evan Seigerman, director de investigación sanitaria en BMO Capital Markets. “Es importante destacar que el gobierno no tiene poder para fijar precios en el mercado comercial”, dijo, advirtiendo también que la propuesta podría enfrentar resistencia entre los republicanos en la Cámara de Representantes.
Lea más en Bloomberg.com