EE.UU. se desacelerará con las políticas de Trump, según economista en jefe de Barclays

Los fundamentos de la economía son sólidos, pero la desaceleración se producirá con la incertidumbre sobre medidas como aranceles y restricciones a la inmigración, afirma Marc Giannoni en entrevista con Bloomberg Línea

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante la ceremonia de firma de la Ley Laken Riley en la Sala Este de la Casa Blanca en Washington, DC, Estados Unidos, el miércoles 29 de enero de 2025.
Por Daniel Buarque
05 de febrero, 2025 | 08:40 AM

Bloomberg Línea — La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos generó un gran optimismo en el mercado e impulsó las bolsas del país a finales de 2024. Sin embargo, desde la toma de posesión del republicano el pasado 20 de enero, sus primeras medidas han generado un sentimiento mixto de optimismo y preocupación para la mayor economía del mundo.

Las políticas comerciales con la imposición de aranceles, las restricciones a la inmigración y la incertidumbre sobre la Reserva Federal son factores que podrían repercutir en el crecimiento económico y la estabilidad del país. Aunque parte del mercado mantiene la confianza, existen claros indicios de que la actividad podría ralentizarse en los próximos años, según el economista jefe de Barclays en el país, Marc Giannoni.

PUBLICIDAD

“La economía estadounidense se encuentra en una buena posición hasta ahora. Ha crecido muy sólidamente en los últimos años, recuperándose muy bien del punto más bajo tras la pandemia, pero veremos una ralentización este año”, dijo el economista en una entrevista con Bloomberg Línea durante la segunda edición de la Conferencia Global sobre el Mercado Laboral (GLMC) en Riad, Arabia Saudí.

O economista chefe do banco Barclays nos EUA, Marc Giannoni

Según él, no hay indicios de que la economía vaya a ralentizarse bruscamente, pero debería perder impulso de forma bastante significativa respecto al ritmo del 3% de los últimos años.

“Nuestra previsión de crecimiento está probablemente por debajo del consenso, en torno al 1,5% anual para los próximos años. Somos un poco menos optimistas”, afirmó.

Aun así, según Giannoni, hay que subrayar que la situación no es del todo negativa. “Los fundamentos son muy sólidos. En general, las familias tienen una situación financiera muy buena. El patrimonio neto de los hogares es muy elevado. Los flujos de ingresos que llegan a las familias cada mes, a medida que las empresas crean más puestos de trabajo, siguen siendo muy sólidos”, afirmó.

Ver más: Guerra comercial de Trump golpea activos de Argentina mientras suben commodities clave

Guerra comercial

Entre los principales factores que explican esta desaceleración se encuentran las nuevas políticas comerciales y las restricciones migratorias impuestas por la administración Trump. La estrategia comercial incluye la aplicación de aranceles que, según los expertos, podrían tener un impacto negativo en la economía estadounidense.

Se espera que la aplicación de aranceles a los principales socios comerciales, entre ellos China, Canadá y México, en los próximos meses dificulte la toma de decisiones de empresas e inversores.

PUBLICIDAD

“A corto plazo, el debate en torno a los aranceles creará incertidumbre sobre la política comercial. A las empresas no les gusta la incertidumbre, así que esto generará potencialmente cierto impacto negativo. Será difícil para las empresas tomar decisiones. En otras palabras, la política comercial y la incertidumbre suelen tener un efecto adverso sobre la actividad”, afirmó el economista de Barclays.

Según él, los aranceles también deberían generar un impacto inflacionista a nivel interno, lo que reducirá el poder adquisitivo de las familias y contribuirá a una ralentización de la actividad económica general.

“Los aranceles deberían provocar un aumento del coste de los productos importados, elevando la inflación doméstica y reduciendo el poder adquisitivo de las familias. La combinación de una inflación elevada y un crecimiento económico más lento podría poner en peligro la capacidad de la Reserva Federal para reducir los tipos de interés, prolongando un escenario de costes elevados para consumidores y empresas”, afirmó.

Además del impacto directo en la economía, la estrategia arancelaria de la administración Trump ha suscitado preocupación por las represalias comerciales.

Países como China, Canadá, México y naciones latinoamericanas ya están planeando formas de responder a los aranceles impuestos por EEUU. Esta disputa desembocaría en una guerra comercial, en la que las exportaciones estadounidenses perderían competitividad, afectando a importantes sectores de la economía del país.

“Esperamos que los aranceles impuestos en la práctica sean aproximadamente la mitad de lo que se habló en la campaña, que era poner aranceles del 10% a todos los socios comerciales y del 50% a China. No creemos que haga todo eso. Y esperamos que utilice los aranceles como amenazas para negociar algún acuerdo con los socios comerciales, lo que provocará represalias”, dijo.

Ver más: Los aranceles de Trump ya están perjudicando a México, aunque estén en pausa

Inmigración y mercado laboral

Otro punto de atención es la política migratoria más restrictiva de la administración Trump. A pesar de que se ha bloqueado la entrada de extranjeros y se ha deportado a inmigrantes, el economista explicó que en los últimos años, el flujo de migrantes ha ayudado a suplir la escasez de mano de obra en los EE.UU., lo que ha contribuido a garantizar un rápido crecimiento de la economía.

Con las nuevas restricciones prometidas y algunas ya anunciadas, la oferta de trabajadores podría disminuir, lo que dificultará la expansión de las empresas y aumentará los costes laborales.

PUBLICIDAD

“Está claro que la inmigración ha sido un tema político muy candente, y los electores han votado en gran medida sobre esa base. Es algo que ejerce mucha presión sobre el sistema nacional, sobre los recursos locales, sobre los recursos públicos, etc.”, dijo.

“Pero desde el punto de vista de la oferta macroeconómica de mano de obra, llenó un vacío importante y ayudó a proporcionar trabajadores cuando el país más los necesitaba. Esto ayudó a que la economía creciera rápidamente. Tuvo muchos efectos beneficiosos”, añadió el economista.

PUBLICIDAD

La productividad también entra en esta ecuación. Aunque el crecimiento de la productividad ha sido elevado en los últimos años, existen dudas sobre si esta tendencia continuará a un ritmo lo suficientemente fuerte como para compensar los efectos de la reducción de la mano de obra.

La falta de mano de obra podría llevar a las empresas a esforzarse por mantener sus niveles de producción, lo que tendría el efecto de reducir la capacidad de crecimiento de la economía en su conjunto.

Ver más: China contraataca a Trump con investigación a Google, aranceles al crudo y control a metales clave

PUBLICIDAD

Disputa monetaria

Por último, hay un punto más de atención para la administración Trump en la economía, según Marc Giannoni: se refiere al contexto de desaceleración que ya ha creado tensión en la nueva administración, con críticas previas a la Fed y a los tipos de interés del país, lo que también podría crear incertidumbre.

Para el economista de Barclays, la combinación de la aplicación de aranceles comerciales y la reducción de la inmigración debería dar lugar a condiciones que impidan a la Fed recortar los tipos de interés.

Según Giannoni, esto no significa que Trump vaya a tener influencia sobre la política monetaria de la Fed. “Estoy convencido de que la Fed trabajará en gran medida de forma independiente. Sí, puede haber presiones del Gobierno, pero la propia organización tiene muchos controles y equilibrios”, dijo.

El economista subrayó que el banco central estadounidense no tiene una sola persona que tome las decisiones de política monetaria y que sería más difícil para el Gobierno presionar a todo el comité de mercado abierto, el FOMC. “Los 12 miembros no son designados políticamente, son nombrados de forma independiente en sus propios distritos y votan sobre la decisión de política monetária”, subrayó.

PUBLICIDAD

Por otro lado, Giannoni dijo que el discurso del presidente sobre la dirección de la política monetaria añade incertidumbre a los mercados, lo que potencialmente afecta a los rendimientos a largo plazo, algo contraproducente para lo que el Gobierno querría conseguir como resultado.

Te puede interesar

Presidenta de Bulgari para Latam asegura que están empezando a explorar el potencial de Brasil

Estados Unidos promete ayudar a El Salvador a desarrollar energía nuclear

Salesforce recorta más de 1.000 puestos de trabajo mientras contrata vendedores para la IA