Bloomberg — Japón inició conversaciones con EE.UU. para conocer los detalles de las medidas arancelarias recíprocas previstas por el presidente Donald Trump, mientras la nación asiática se prepara para posibles consecuencias.
El ministro japonés de Comercio, Yoji Muto, y el secretario jefe del Gabinete, Yoshimasa Hayashi, dijeron a la prensa este viernes que Tokio comenzó a comunicarse con Washington sobre el asunto, después de que Trump ordenara a su administración que considerara imponer aranceles recíprocos a numerosos socios comerciales.
Vea más: El primer ministro japonés muestra cómo trabajar con Trump en su primera cumbre
Trump ha señalado a Japón y Corea del Sur como naciones que, en su opinión, se están aprovechando de EEUU, según un funcionario de la Casa Blanca. En el pasado, Trump ha atacado el superávit comercial de Japón con EEUU y la debilidad del yen que alimenta ese desequilibrio.
Esta vez, Trump está apuntando a las naciones que imponen aranceles más altos que EE.UU., teniendo en cuenta también las barreras no arancelarias que los países ponen a EE.UU., incluidos los subsidios injustos, las regulaciones, los impuestos sobre el valor añadido, los tipos de cambio y otros factores, según una copia de un memorando distribuido por la Casa Blanca.
Economía amenazada
Para Japón, la posibilidad de nuevos aranceles por parte de EE.UU. amenaza una economía que, según las previsiones, se contrajo ligeramente el año pasado. Los nuevos gravámenes y nuevos problemas para la economía también se suman a los desafíos para el primer ministro Shigeru Ishiba en su intento de apuntalar el apoyo a su gobierno minoritario.
Preguntado sobre si Japón impone aranceles más elevados que EE.UU. y sobre el posible impacto de las medidas no arancelarias, Muto dio una respuesta genérica y evitó dar una respuesta directa.
“Tenemos que averiguar los detalles lo antes posible, y tenemos que empezar por escuchar la opinión del gobierno estadounidense al respecto”, dijo Muto. “Responderemos adecuadamente para poder seguir desarrollando la relación económica entre EE.UU. y Japón al tiempo que nos ajustamos a nuestro interés nacional”.

Una estimación muestra que la tasa arancelaria de Japón es superior a la de EE.UU., lo que podría significar que Trump apunte a Tokio.
Los aranceles de Japón sobre todas las importaciones procedentes de EE.UU. alcanzan una media del 3,2% este año, en comparación con el 1,4% que EE.UU. impone a los productos japoneses, según las estimaciones de Kenichi Kawasaki, profesor del Instituto Nacional de Posgrado para Estudios Políticos. Reducir los aranceles japoneses en lugar de aumentar los estadounidenses puede tener sentido desde el punto de vista estratégico para Trump, según Kawasaki.
“Japón no exporta muchos productos agrícolas a EE.UU., así que incluso si se suben los aranceles, eso no aumentará la producción agrícola estadounidense”, dijo Kawasaki, ex director de la Oficina del Gabinete para las perspectivas económicas, en una entrevista antes del anuncio de Trump del jueves. “Está claro que sería mejor conseguir que Japón bajara sus aranceles a la importación, en lugar de que EEUU suba los suyos”.
El año pasado, Japón exportó ¥213.000 millones (US$1.400 millones) de productos alimentarios a EE.UU., lo que supuso sólo el 1% de los envíos totales de Japón a la nación. Al mismo tiempo, Japón importó de EE.UU. artículos alimentarios por valor de 1,8 billones de yenes, lo que supuso el 14% de las importaciones totales de la nación.
Sin tono amistoso
Las tensiones sobre los aranceles contradicen el tono amistoso que el primer ministro Shigeru Ishiba alcanzó con Trump a principios de este mes durante su primera reunión en persona, cuando pareció salir de la reunión sin amenazas arancelarias concretas.
Esta semana, Tokio pidió a Trump que excluyera a las empresas japonesas de sus nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo.
Cualquier arancel adicional sobre los automóviles japoneses enviados a EE.UU. supondría un duro golpe para Japón. Los fabricantes de automóviles japoneses también desconfían de las posibles repercusiones de los nuevos aranceles que Trump ha propuesto y que hasta ahora ha retrasado contra México y Canadá, ya que los principales fabricantes de automóviles japoneses tienen instalaciones de producción en esos países.
“Durante muchos años, EE.UU. ha citado las barreras no arancelarias de Japón a las importaciones de automóviles, como el sistema de inspección de vehículos, como la razón de la falta de crecimiento de las exportaciones de automóviles estadounidenses a Japón”, escribió en una nota Takahide Kiuchi, economista ejecutivo del Instituto de Investigación Nomura. “Si el objetivo del arancel se extiende a las exportaciones de automóviles a EE.UU., el impacto en la economía japonesa será significativo”.
Lea más: El yen rinde menos que las principales divisas por las incertidumbres arancelarias
El año pasado, los automóviles y las piezas de automóviles representaron un tercio de los envíos de Japón a EE.UU., mientras que sólo supusieron el 1,6% de las importaciones totales de Japón procedentes de EE.UU..
Durante su primer mandato, Trump amenazó con subir los aranceles a los automóviles japoneses, algo que Tokio esquivó con un acuerdo comercial mientras daba a los agricultores estadounidenses un mayor acceso al mercado japonés.
En diciembre, el ministro de Asuntos Exteriores japonés, Takeshi Iwaya, dijo que Tokio tiene la intención de reanudar las conversaciones comerciales con Trump con el entendimiento de que la eliminación de los aranceles sobre los automóviles y las piezas de automóviles estará en la agenda.
Lea más en Bloomberg.com