Le explicamos cómo funcionaría el impuesto a las remesas 2025 y cuánto dinero perdería

La iniciativa de ley forma parte del paquete legislativo impulsado por el presidente Donald Trump denominado “The One, Big, Beautiful Bill”.

Dinero
26 de mayo, 2025 | 11:24 AM

Bloomberg Línea — La propuesta de imponer un impuesto a las remesas enviadas desde Estados Unidos genera preocupación en los países de Latinoamérica altamente dependientes de estos flujos de dinero.

La iniciativa de ley forma parte del paquete legislativo impulsado por el presidente Donald Trump denominado “The One, Big, Beautiful Bill”, que fue presentado por la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes el pasado 12 de mayo.

PUBLICIDAD

Aunque inicialmente la propuesta era imponer un impuesto del 5% a las remesas que se enviaran desde EE.UU., finalmente el pleno de la Cámara Baja estadounidense dio luz verde a una tasa del 3,5% que aplicaría para migrantes sin ciudadanía ni residencia permanente en el país.

“The One, Big, Beautiful Bill” fue aprobado la semana pasada con una estrecha votación de 215-214 tras una larga sesión en la que finalmente se ajustó la tarifa ante la preocupación de un ala republicana que representa a estados fronterizos.

Trump celebró en su red social Truth Social, que “esta es, posiblemente, la legislación más importante que se haya firmado en la historia” de EE.UU.

Ver más: Así encarecería las remesas el plan de Trump: esto se pagaría por enviar US$1.000 con impuestos

Recordó que la ley incluye “enormes” recortes de impuestos, eliminación de tributos a las propinas y al trabajo extra, deducciones fiscales por la compra de vehículos fabricados en Estados Unidos, junto con fuertes medidas de seguridad fronteriza, aumentos salariales para agentes de ICE y de la Patrulla Fronteriza, entre otros.

“Es momento de que nuestros amigos en el Senado de los Estados Unidos se pongan a trabajar y envíen esta ley a mi escritorio ¡CUANTO ANTES! No hay tiempo que perder”, dijo Trump.

De acuerdo a cifras del Caucus Hispano del Congreso (CHC), los impuestos del 3,5% sobre las remesas impactarían a más de 40 millones de personas, incluyendo indocumentadas y residentes con ‘green card’, así como a otros con visados de no inmigrantes.

PUBLICIDAD

Tomás Bercovich, CEO y cofundador de la plataforma de envío de dinero Global66, dijo a Bloomberg Línea en una reciente entrevista que la imposición de un impuesto a las remesas desencadenaría una serie de efectos adversos en América Latina.

En primer lugar, señaló que afectaría directamente al consumo, en tanto que las remesas constituyen una parte sustancial del ingreso de muchos hogares en la región, destinándose principalmente a la adquisición de bienes y servicios básicos como alimentos, vivienda y servicios públicos.

Ver más: Subir impuestos a ricos para ayudar a pagar recortes de Trump: republicano clave en Congreso

En segundo lugar, tendría un impacto desestabilizador en la estructura social.

“En países caracterizados por altos niveles de desigualdad, las remesas funcionan como un mecanismo de mitigación de la pobreza extrema. La disminución de estos ingresos incrementaría la vulnerabilidad económica de una parte importante de la población, lo que podría exacerbar las tensiones sociales y la inestabilidad política” según Bercovich.

En tercer lugar, explica que obstaculizaría el progreso en la reducción de la pobreza y el desarrollo humano.

Las remesas facilitan el acceso a servicios de educación y salud, así como la posibilidad de ahorro e inversión. Al gravar estos flujos, señaló que se limitarían las oportunidades de las familias para mejorar sus condiciones de vida, frenando el desarrollo social y económico a largo plazo.

Países más afectados por impuestos a remesas

El mayor impacto relativo de los impuestos a las remesas se concentraría en los países con mayor dependencia estructural respecto a su PIB.

En estos casos, los flujos tienen un rol central no sólo en el consumo, sino también en el financiamiento externo y la estabilidad de la demanda interna.

Según el BID, la relación entre el PIB y las remesas alcanzó el 2,3% en Latinoamérica en 2024, ligeramente menor al 2,5% observado el año anterior y en los últimos 5 años.

Las remesas como proporción del PIB 2024 fueron del 9,2% en los países del Caribe, mientras en México fueron del 3,2% y en Sudamérica del 0,7%.

En la región, los países más dependientes a las remesas fueron Jamaica (16,8%), Haití (18,2%), Guatemala (19,5%), El Salvador (23,5%), Honduras (25,9%) y Nicaragua (27,6%).

Mayores costos para el envío de dinero

Para ilustrar el impacto combinado del nuevo impuesto, los costos de envío y el tipo de cambio en el dinero que finalmente reciben las familias, Bloomberg Línea planteó en un reciente informe un ejemplo práctico.

En esta actualización, se tiene en cuenta la nueva tasa que empezarpia a gravar las remesas en EE.UU. del 3,5%.

Si se envían inicialmente US$1.000 a un país como Colombia, y se aplica un impuesto del 3,5%, el monto disponible para el envío se reduce en US$35, quedando US$965.

Luego, al utilizar un servicio de una fintech regional, cuyo costo promedio de envío puede ser del 2,8% (en el caso de Globa66), se descontarían US$27,02 de los US$965, dejando un monto final de US$937,98.

Si, en cambio, se emplea una entidad financiera tradicional de la región, donde el costo puede llegar hasta 6,2%, el descuento ascendería a US$59,83, y el monto final para la familia receptora sería de US$905,17.

A esto se suma el efecto del tipo de cambio, que puede variar según el país.

Ver más: Más impuestos sobre las remesas y universidades: ¿qué incluye el proyecto de ley fiscal de Trump?

PUBLICIDAD