Qué tanto depende EE.UU. de las materias primas brasileñas, sector por sector

Se espera que ante la imposición de un arancel del 50% a Brasil se encarezcan productos como la carne, el chocolate y el café en Estados Unidos.

Sede de Suzano.
10 de julio, 2025 | 12:04 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Analistas de Citi (C) no esperan un impacto significativo sobre las materias primas brasileñas por cuenta del recién anunciado arancel del 50% al gigante sudamericano, siendo la compañía productora de celulosa Suzano (SUZB3) tal vez la más expuesta.

El impuesto estadounidense, que se espera entre en vigor el 1 de agosto, no tendría un impacto tan amplio dado que la mayoría de las empresas brasileñas exportan un volumen reducido de sus ventas a EE.UU. (o incluso no exportan).

PUBLICIDAD

Suzano, en cambio, “tiene la mayor cuota de ventas en EE.UU. de nuestra cartera (~15%), pero, a pesar de las posibles fricciones a corto plazo, no debería suponer un impacto relevante a medio y largo plazo”, indicó Citi.

Ver más: Escasez de mano de obra y más inflación: posibles efectos de políticas migratorias de Trump

Según cifras de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, las exportaciones de bienes y servicios estadounidenses a Brasil totalizaron unos US$78.000 millones el año pasado.

Entre tanto, las importaciones de productos y servicios brasileños en EE.UU. representan unos US$49.000 millones anuales.

Esto quiere decir que Estados Unidos registra un superávit comercial respecto a Brasil.

Entre tanto, Brasil mantiene a China como su principal socio comercial y aliado dentro del grupo de los BRICS.

Productos que podrían encarecerse en EE.UU.

Con la entrada en vigor del arancel, algunos productos brasileños podrían volverse más costosos en el mercado estadounidense. Entre ellos:

PUBLICIDAD
  • Carne de res: Brasil exportó a EE.UU. unos US$1.400 millones en 2024.
  • Café: Las importaciones estadounidenses de café de Brasil, el mayor productor global del grano, alcanzaron los US$2.000 millones, de acuerdo con datos recogidos por Globo.
  • Chocolate: Otro producto con fuerte presencia brasileña.

Petróleo y gas: exposición marginal

Estados Unidos es autosuficiente en gran medida en petróleo y gas.

Según cifras de la Agencia de Información de Energía (EIA), citadas por Citi, Brasil exporta alrededor de 200.000 barriles por día (aproximadamente el 5% de su producción total) de crudo y productos petroleros a EE.UU.

Citi cree que se trata de un volumen bajo, fácilmente redireccionable hacia otros mercados si fuera necesario.

Agroindustria: EE.UU. es también un gigante agrícola

De acuerdo con Citi, Estados Unidos no depende de Brasil para cultivos esenciales como soja, maíz o algodón y explica:

  • Azúcar: Aunque EE.UU. importa azúcar, la mayor parte no proviene de Brasil debido a cuotas que restringen su participación.
  • Etanol: Aun con aranceles, podría seguir comprando volúmenes reducidos. EE.UU. también es productor, pero importa volúmenes brasileños por su menor huella de carbono. “De todas formas, se trata de un volumen reducido que podría reubicarse en otros destinos, como ya se comentó”, indicó Citi.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

Metales y minería: un sector ya adaptado a los aranceles

El impacto de nuevos aranceles sería limitado, ya que la mayoría de las empresas brasileñas del sector han visto caer sus exportaciones a EE.UU. tras medidas previas.

Según Citi, en el caso del acero, los aranceles específicos ya están sustituidos por los establecidos bajo la Sección 232, que ya impone un 50%. Por empresas, el panorama está así:

  • Gerdau (GGB): No exporta desde Brasil (a pesar de que cerca del 50% de su EBITDA proviene de operaciones en ese país).
  • CSN (CMIN3) y Usiminas: Estas empresas “ya han visto caer sus exportaciones a niveles cercanos a cero tras los aranceles previos del 50% (antes representaban apenas un 3%), y continúan negociando cuotas con el gobierno brasileño”, dice el reporte.
  • CBA: Tiene una exposición mínima al mercado estadounidense (que pasó del 3% a cerca del 1% tras los aranceles al aluminio).
  • Vale (VALE): Vale exporta una pequeña parte de su producción (~3% de los ingresos totales en 2024), por lo que Citi considera que “podría redirigir esos volúmenes hacia otras regiones”.

“En general, la exposición del sector es baja y ya se ha ajustado a los aranceles recientes sobre acero y aluminio”, anotó Citi.

Celulosa y papel: el caso Suzano

  • Klabin: Tiene poca exposición a Estados Unidos. Solo el 2% de sus ingresos proviene el país.
  • Suzano (SUZ): Suzano destina cerca del 15% de sus ventas al mercado estadounidense. Aunque podría enfrentar fricciones a corto plazo, la empresa tiene escala global, bajos costos y capacidad de redireccionar exportaciones, posiblemente hacia Europa.

EE.UU. sigue dependiendo de la fibra corta brasileña, por lo que es probable que mantenga su demanda incluso con mayores costos. Citi concluye que cualquier tensión será temporal.

“Podrían generarse ciertas tensiones a corto plazo, pero es poco probable que esto afecte de forma significativa los fundamentos del negocio, en nuestra opinión”, señaló el informe.

Ver más: Estos son los países de ingresos más altos y bajos en Latinoamérica, según Banco Mundial

PUBLICIDAD