Trump fija un arancel del 19% para Filipinas tras reunión con el presidente Marcos

Marcos calificó el último acuerdo arancelario de “logro significativo” para Manila y también dijo que Filipinas aumentará las importaciones de productos de soja y trigo, entre otros.

Filipinas
Por Cliff Venzon - Akayla Gardner
22 de julio, 2025 | 10:21 PM

Bloomberg — El presidente Donald Trump dijo que EE.UU. llegó a un acuerdo con Filipinas que establece un arancel del 19% sobre las exportaciones del país, el último pacto antes de una fecha límite del 1 de agosto.

Trump impuso inicialmente una tasa del 17% para el aliado de EE.UU. en abril, que fue pausada para dar tiempo a las negociaciones. Luego amenazó a principios de este mes con elevar el gravamen al 20%.

PUBLICIDAD

Trump anunció el acuerdo en las redes sociales el martes tras reunirse con el presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr. La pequeña reducción subrayó la dificultad a la que se enfrentan los líderes extranjeros cuando intentan convencer al presidente estadounidense de que conceda un alivio a sus aranceles basados en el país.

Ver más: Trump anuncia pacto comercial con Japón: aranceles del 15% y millonaria inversión en EE.UU.

Filipinas va a ABRIR EL MERCADO con Estados Unidos, y con CERO aranceles. Filipinas pagará un Arancel del 19%. Además, trabajaremos juntos militarmente”, escribió Trump en las redes sociales el martes.

El presidente no proporcionó detalles adicionales sobre el entendimiento comercial. Pero Marcos dijo más tarde a los periodistas que los aranceles cero a las mercancías estadounidenses solo se impondrán a ciertos productos como los automóviles, informó el medio filipino ABS-CBN News.

Marcos calificó el último acuerdo arancelario de “logro significativo” para Manila y también dijo que Filipinas aumentará las importaciones de productos de soja y trigo, así como de medicamentos procedentes de EE.UU., según el informe.

Trump golpeó a docenas de socios comerciales con aranceles más altos en abril, solo para ponerlos rápidamente en suspenso durante 90 días en medio de la reacción del mercado con el fin de elaborar acuerdos. Pero en ese tramo EE.UU. solo cerró un grupo de acuerdos y Trump, en cambio, se dedicó a imponer unilateralmente tarifas a países y bloques antes de su nuevo plazo del 1 de agosto.

Ver más: Las acciones asiáticas y los futuros de EE.UU. suben tras el acuerdo comercial con Japón

PUBLICIDAD

Aunque el presidente estadounidense y sus asesores sugirieron inicialmente que planeaban mantener conversaciones simultáneas con los socios comerciales, Trump ha mostrado poca paciencia para las negociaciones de ida y vuelta, y en su lugar ha dicho que su preferencia era limitarse a fijar las tasas para otras economías.

En las últimas semanas, ha enviado una serie de cartas fijando los niveles arancelarios y también está avanzando en gravámenes específicos para cada industria que irán dirigidos a sectores como el cobre, los semiconductores y los medicamentos farmacéuticos. Mientras continúan las conversaciones con las principales economías, entre ellas la Unión Europea y la India, Trump dijo que unos 150 países más pequeños se verán afectados con una tasa general de entre el 10% y el 15%.

Fotógrafo: Yuri Gripas/Abaca/Bloomberg.

Marcos ha sido el último dirigente extranjero que ha visitado a Trump en un intento de conseguir unos aranceles más bajos y había tratado de subrayar la larga alianza de su país con EE.UU. para defender unas mejores condiciones comerciales del principal mercado de exportación de Filipinas.

Pero la incapacidad para asegurar un recorte mayor pone de relieve cómo la agenda arancelaria de Trump ha dejado a los aliados de Estados Unidos expuestos al intento del presidente estadounidense de remodelar los flujos comerciales mundiales, incluso mientras busca una tregua comercial más amplia con el principal adversario de la nación, China.

Ver más: Importadores de EE.UU. estarían asumiendo el peso de aranceles de Trump: Deutsche Bank

Antes de la reunión Trump-Marcos, funcionarios comerciales filipinos habían volado a Washington para mantener conversaciones con sus homólogos sobre un acuerdo.

Estados Unidos tuvo un déficit comercial con Filipinas de US$4.900 millones el año pasado, con un comercio total de US$23.500 millones, según datos del gobierno estadounidense. Filipinas ha dicho anteriormente que no podía ofrecer a EE.UU. un arancel cero, como Trump ha dicho que han hecho Vietnam e Indonesia, porque perjudicaría a las empresas nacionales, pero tenía previsto aumentar las importaciones de productos agrícolas estadounidenses, incluida la soja y la carne congelada, e impulsar las exportaciones de semiconductores y productos de coco y mango a EE.UU.

Con la colaboración de Kate Sullivan, Jordan Fabian, Stephanie Phang y Manolo Serapio Jr.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD