Trump firma una orden que busca resolver precios de los medicamentos recetados

Trump ordenó a su secretario de Sanidad que trabaje con los legisladores para poner fin al trato diferencial para los medicamentos de moléculas pequeñas.

Un cambio en la llamada penalización de las píldoras ha estado en las listas de deseos de los grupos de presión farmacéuticos durante años, pero requeriría que el Congreso ajustara la ley.  (Dhiraj Singh/Bloomberg)
Por John Tozzi - Madison Muller - Stephanie Lai
16 de abril, 2025 | 05:42 AM

Bloomberg — El presidente Donald Trump quiere que el Congreso cambie una política que da a ciertos medicamentos una protección más prolongada frente a las negociaciones de precios en Medicare, un arreglo que podría resolver una de las principales quejas de la industria farmacéutica con la ley de la era Biden.

Trump ordenó a su secretario de Sanidad que trabaje con los legisladores para poner fin al trato diferencial para los medicamentos de moléculas pequeñas, normalmente píldoras, que se enfrentan antes a las negociaciones de precios de Medicare que los medicamentos biológicos más complejos.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump sigue planeando aranceles a chips y medicamentos: ¿qué tan grave sería el impacto?

La directiva llegó en una orden ejecutiva que Trump firmó el martes en la Casa Blanca. La orden era escasa en detalles e incluía un batiburrillo de otros objetivos de política sanitaria.

Un funcionario de la Casa Blanca, que detalló la orden antes de su divulgación pública bajo condición de anonimato, dijo que los cambios en las negociaciones de los precios de los medicamentos pretendían mejorar las políticas promulgadas por la administración Biden frente a la oposición republicana, y que no aumentarían el gasto de Medicare.

Un cambio en la llamada penalización de las píldoras ha estado en las listas de deseos de los grupos de presión farmacéuticos durante años, pero requeriría que el Congreso ajustara la ley. La Ley de Reducción de la Inflación hace que los medicamentos de moléculas pequeñas se enfrenten a las negociaciones de precios de Medicare después de 7 años en el mercado, mientras que los biológicos obtienen 11 años de protección. Las empresas afirman que la disparidad deforma los incentivos para el desarrollo de fármacos.

En enero, el CEO de Eli Lilly & Co. (LLY), Dave Ricks, dijo a Bloomberg que él y otros fabricantes de medicamentos pedirían a Trump que “arreglara” ciertas disposiciones de la IRA antes de negociar el precio de más fármacos.

La orden también ordena a la Administración de Alimentos y Medicamentos que agilice las aprobaciones de medicamentos genéricos y biosimilares, o versiones imitadas de medicamentos biológicos complejos. También ordena a la FDA que colabore con los estados para ampliar las importaciones de medicamentos procedentes de Canadá, dijo el funcionario.

El programa de importación de medicamentos fue una política que Trump impulsó durante su primer mandato. La orden también busca revivir algunos otros elementos de su agenda de salud del primer mandato, dijo el funcionario, incluyendo descuentos en insulina y epinefrina para personas de bajos ingresos.

PUBLICIDAD

El impulso de la Casa Blanca para reducir los precios de los medicamentos se produce mientras los expertos advierten de que los estadounidenses podrían acabar pagando más por los medicamentos como resultado de los aranceles generalizados de Trump. Aunque los aranceles globales se han pausado parcialmente durante 90 días, la administración Trump ha abierto una investigación sobre las importaciones farmacéuticas para acabar imponiendo gravámenes al sector.

Ver más: Los aranceles farmacéuticos de Trump son territorio inexplorado: ¿cómo será el impacto?

La orden también pretende alinear las tasas de pago de Medicare por los medicamentos con el coste de adquisición de los mismos por parte de los hospitales.

La administración tratará de alinear las tasas de pago en todos los entornos, una política conocida como pagos neutrales al centro que el Congreso lleva años considerando. Eso eliminaría la diferencia entre lo que Medicare paga a los centros ambulatorios propiedad de los hospitales y a los consultorios médicos independientes, un cambio contra el que ha luchado el sector hospitalario. No está claro cuánta autoridad tiene la administración para hacer ese cambio sin la acción del Congreso.

Con la colaboración de Skylar Woodhouse y Hadriana Lowenkron.

Lea más en Bloomberg.com