La jugada de US$170 millones del Liverpool por Wirtz muestra los límites de la Bundesliga

La venta de una de las joyas del fútbol aleman reavivó el debate sobre la norma que impide un mayor ingreso de inversiones extranjeras

Florian Wirtz
Por Eyk Henning - David Hellier
24 de mayo, 2025 | 06:14 PM

Bloomberg — El posible fichaje por parte del Liverpool FC de la estrella del Bayern Leverkusen y del fútbol alemán Florian Wirtz por unos supuestos €150 millones (170 millones de dólares) no sólo dejaría sin premio al Bayern Munich , sino que probablemente reavivaría el debate sobre la capacidad de la Bundesliga para competir con las ligas más lucrativas de Europa en busca de talentos.

El centrocampista ofensivo de 22 años, de quien se esperaba ampliamente que fichara por el campeón alemán la próxima temporada después de ayudar a impulsar al Bayer Leverkusen, su equipo local, al primer título de liga de su historia hace un año, ha señalado su preferencia por trasladarse a Anfield después de mantener conversaciones con ambos clubes, según informó el sábado el diario Bild.

PUBLICIDAD

Un fichaje por el Liverpool reuniría al internacional alemán con su compañero de equipo en el Leverkusen Jeremie Frimpong, de quien también se dice que está cerca de unirse a los Reds. Este tira y afloja muestra los límites a los que se enfrenta la Bundesliga en el mercado de fichajes cuando se enfrenta a la Premier League inglesa.

Historial

El Bayern Munich tiene un largo historial de atraer a los mejores jugadores de Alemania con salarios que los rivales nacionales no pueden permitirse y asociarlos con estrellas internacionales como el delantero inglés Harry Kane o el francés Michael Olise.

El Bayern, que se ha proclamado campeón de Alemania esta temporada, había intentado convencer a Wirtz para que fichara por el club de fútbol más laureado del país.

La potencia financiera del Liverpool y de otros clubes de la Premier League ha hecho que a los equipos alemanes les resulte cada vez más difícil atraer y retener a las grandes estrellas.

Un factor limitante es la llamada regla 50+1, que estipula que los socios de un club deben poseer al menos el 50% más uno de los derechos de voto en la unidad que gestiona el equipo de fútbol profesional. Esto garantiza que los aficionados y otros miembros del club mantengan el control y que la influencia de inversores externos sea limitada.

También ayuda a mantener relativamente bajos los precios de las entradas en Alemania y a llenar los estadios del país, que tienen uno de los índices de asistencia más altos del mundo.

“Para que la liga siga siendo competitiva, es necesario reformar la regla 50+1 o encontrar una forma de conceder más dinero de la liga a los clubes”, afirmó Daniel Erd, abogado del bufete Watson Farley & Williams LLP, con sede en Fráncfort. “Ambas vías requieren una reforma”.

PUBLICIDAD

Clubes como el Liverpool o el Manchester City generan muchos más ingresos por derechos de retransmisión nacionales e internacionales y están respaldados por propietarios ultrarricos de Estados Unidos u Oriente Próximo.

Eintracht

Los clubes alemanes con grandes aficiones, como el Eintracht de Frankfurt o el Werder Bremen, han logrado superar algunos de los obstáculos recaudando fondos con la ayuda de inversores locales que quieren apoyar a los equipos pero no pretenden pesar en la gestión de los clubes. El St. Pauli de Hamburgo recaudó casi €30 millones (US$34 millones) de sus aficionados entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, una de las primeras cooperativas de este tipo formadas para adquirir una participación mayoritaria en un club.

Aun así, los clubes alemanes han luchado por conseguir nuevas fuentes de financiación más allá del precio de las entradas, los derechos de retransmisión y los acuerdos de patrocinio. El FC Augsburgo y el Hertha BSC Berlín han intentado sin éxito incorporar nuevos inversores.

Aunque la regla del 50+1 ha demostrado ser uno de los puntos más conflictivos para los grupos de aficionados y amplios sectores de la clase dirigente del fútbol alemán, que se oponen ferozmente a ceder el control a inversores extranjeros más centrados en las perspectivas comerciales del deporte que en la nostalgia futbolística, las condiciones legales para los inversores podrían cambiar.

Una oficina gubernamental de Alemania está examinando si la regla del 50+1 es compatible con las leyes de competencia alemanas y europeas. Y, en algunas decisiones recientes, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas también ha señalado posibles problemas, según Ingo Strauss, socio del bufete de abogados Latham & Watkins.

Repetición

Esto puede llevar a una repetición de la controversia del año pasado, cuando fracasó un tercer intento de conseguir inversores de capital privado a bordo de un vehículo de inversión que vende derechos de emisión.

Las negociaciones habían suscitado una gran oposición por parte de algunos clubes y grupos de aficionados y, al final, la organización paraguas de la liga, la Deutsche Fussball Liga, acordó un acuerdo de retransmisión ligeramente mejorado que también le dio algo de tiempo para idear una nueva estrategia para aumentar los ingresos.

La DFL y los responsables de los clubes reanudaron recientemente las conversaciones para reforzar el atractivo de la Bundesliga y las posibles opciones para reformar la regla del 50+1 con el fin de facilitar a los clubes la captación de inversores. Un elemento clave de las deliberaciones es un análisis de 108 páginas, visto por Bloomberg News, que muestra hasta qué punto el fútbol alemán carece de ingresos generados fuera de su mercado nacional en comparación con la Premier League.

Para aumentar su atractivo internacional, la liga alemana tendría que ampliar la competencia para que más clubes puedan desafiar al Bayern y atraer a jugadores estrella que puedan ayudar a los equipos a lograr más éxitos en competiciones como la Liga de Campeones de la UEFA.

La vecina Francia también ha luchado contra las complejidades del fútbol europeo y las difíciles condiciones comerciales. Su Ligue 1 canceló recientemente un acuerdo televisivo con DAZN cuando sólo había transcurrido un año de un contrato de cinco años. DAZN había culpado a la liga de no hacer lo suficiente para luchar contra el streaming ilegal. A los obstáculos para la principal liga francesa se sumó la marcha de estrellas como Kylian Mbappe, Lionel Messi y Neymar.

Al igual que en Francia, el debate alemán sobre cómo recaudar más dinero y competir en el cambiante negocio del deporte continuará.

“El problema es el 50+1, pero me temo que no se puede conseguir una mayoría para la idea de cambiarlo”, afirmó Martin Kind, empresario alemán y antiguo presidente del club de fútbol Hannover 96, que ha sido uno de los defensores más acérrimos de reformas más profundas en los últimos años. “La única manera es que los abogados la impugnen”, dijo Kind.

--Con la colaboración de Marcus Wright.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD