La queja de Burry por la depreciación pone en evidencia los beneficios de las tecnológicas

La capacidad de las grandes tecnológicas para producir beneficios cada vez mayores ha apuntalado el entusiasmo constante de los inversores por estos valores.

PUBLICIDAD
Logo de Meta Platforms Inc.
Por Jeran Wittenstein
16 de noviembre, 2025 | 12:47 PM

Bloomberg — La capacidad de las grandes tecnológicas para producir beneficios cada vez mayores ha apuntalado el continuo entusiasmo de los inversores por estos valores, a pesar de sus altísimas valoraciones. Pero, ¿y si esas cifras están exageradas?

Esa es la pregunta que planteó el afamado inversor Michael Burry en una publicación muy comentada en las redes sociales esta semana. El responsable de Scion Asset Management, conocido sobre todo por su apuesta contra el mercado inmobiliario estadounidense antes de la crisis financiera mundial de 2008 y que recientemente puso fin al registro de su fondo de cobertura en la Comisión del Mercado de Valores, sugirió que el alargamiento de los calendarios de amortización de los equipos informáticos de gigantes tecnológicos como Meta Platforms Inc. y Alphabet Inc. les permite inflar artificialmente el crecimiento de sus beneficios.

PUBLICIDAD

Este tipo de movimientos contables no son ningún secreto y la mayoría de los inversores apuestan a que los cientos de miles de millones de dólares que se están gastando en chips y otros equipos para centros de datos acabarán dando sus frutos. Las acciones de los cuatro mayores gastadores en infraestructura de inteligencia artificial - Meta, Alphabet, Amazon.com Inc. y Microsoft Corp. - están en verde este año.

Pero la implicación de Burry, al que se sigue de cerca en la comunidad inversora gracias a su papel protagonista en el libro , está poniendo de relieve los riesgos de ese gasto masivo. Meta, por ejemplo, sólo ha subido un 3% en 2025, muy por debajo de la subida del 18% del índice Nasdaq 100, de gran peso tecnológico, y la acción ha bajado un 18% en la segunda mitad del año, lo que la sitúa entre las 25 de peor rendimiento del índice. Por el contrario, Alphabet se ha disparado un 46% este año, mientras que Microsoft lo ha hecho un 19%.

“Estamos en un periodo en el que estamos pasando de tener bombo de IA a necesitar pruebas de IA”, dijo Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado de Ameriprise Financial Services Inc.

PUBLICIDAD

La cuestión es lo rápido que pierden valor los activos que se deprecian, como las unidades de procesamiento gráfico y los servidores. En los últimos años, la mayoría de las grandes empresas tecnológicas han alargado las llamadas estimaciones de vida útil de tales equipos, reduciendo así los cargos no monetarios que pesan sobre los ingresos netos. A principios de este año, Meta amplió sus estimaciones de vida útil de cuatro a cinco años a cinco años y medio, estimando que el cambio reduciría sus gastos de depreciación de 2025 en 2.900 millones de dólares.

Tanto Microsoft como Alphabet han realizado movimientos similares en los últimos años, afirmando que han conseguido sacar más partido a los equipos.

“Las empresas siempre están actualizando sus servidores y equipos de red y chips, por lo que no es un factor nuevo, pero no lo habíamos visto antes a este tipo de escala”, dijo Saglimbene. “Eso es lo que está poniendo nerviosos a los inversores”.

Según Stephen Glaeser, profesor asociado de contabilidad en la Escuela de Negocios Kenan-Flagler de la Universidad de Carolina del Norte, es difícil juzgar si el plazo más largo es adecuado. Los escépticos argumentan que la depreciación debería acelerarse a medida que los fabricantes de chips como Nvidia Corp. lancen chips a un ritmo más rápido. Ese fue el punto de vista adoptado por Amazon, que en febrero acortó la vida útil de los equipos de servidor de seis a cinco años.

Los representantes de Amazon y Microsoft declinaron hacer comentarios. Meta y Alphabet no respondieron a las solicitudes de comentarios.

El consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, habló de la importancia de comprar continuamente nuevos chips y hacer mejoras para sacar más partido a unos activos tan efímeros en la llamada sobre los resultados del primer trimestre fiscal de la compañía el mes pasado.

“Lo modernizas continuamente y lo amortizas. Y eso significa que también utilizas software para aumentar la eficiencia”, dijo en respuesta a una pregunta sobre la generación de un rendimiento suficiente de las inversiones.

El debate es más importante que nunca, ya que el ritmo de los gastos de capital en infraestructura informática sigue acelerándose. Se prevé que las cuatro empresas que más gastan aumenten su capex combinado en cerca de un 40%, hasta 460.000 millones de dólares, en los próximos 12 meses, y que gran parte de esa cifra se destine a equipos informáticos, según datos recopilados por Bloomberg.

Los gastos de depreciación se están disparando incluso con los movimientos contables. Alphabet, Microsoft y Meta sumaron unos 10.000 millones de dólares en gastos de depreciación en el último trimestre de 2023. En el trimestre que acaba de terminar en septiembre, la cifra ascendió a casi 22.000 millones de dólares. Para estas fechas el año que viene, los analistas esperan que sea de casi 30.000 millones de dólares.

Aun así, el grupo obtuvo unos beneficios en el tercer trimestre que superaron ampliamente las expectativas de Wall Street. Con los resultados de Nvidia previstos para la próxima semana, los beneficios de los llamados Siete Magníficos, que también incluyen a Apple Inc. y Tesla Inc., van camino de aumentar un 27% respecto a hace un año, casi el doble de la expansión del 14% que se preveía al inicio de la temporada de resultados, según datos recopilados por Bloomberg Intelligence.

Ese tipo de beneficios pesan más que cualquier reparo sobre cosas como los costes de depreciación, según Phil Blancato, estratega jefe de mercado de Osaic, que cuenta con más de US$700.000 millones en activos bajo gestión.

“El dinero que están gastando es muy estimulante para las ganancias futuras, y ese es el punto que se está pasando por alto”, dijo Blancato. “Todavía no hay motivos para preocuparse por su capacidad de crecimiento”.

Lo más destacado en tecnología

  • Google se ha ofrecido a modificar sus productos de tecnología publicitaria para zanjar una orden de la Unión Europea tras una multa antimonopolio de casi 3.000 millones de euros (3.400 millones de dólares), quedándose a las puertas de una ruptura parcial favorecida por los organismos de control.
  • Cursor, una startup de codificación de inteligencia artificial, ha recaudado 2.300 millones de dólares en financiación a una valoración de 29.300 millones de dólares, triplicando aproximadamente su valor en cuestión de meses.
  • Thinking Machines Lab, una startup de inteligencia artificial fundada por la ex ejecutiva de OpenAI Mira Murati, está en conversaciones preliminares para recaudar una nueva ronda de financiación con una valoración aproximada de 50.000 millones de dólares, según personas familiarizadas con el asunto.
  • Tencent Holdings Ltd. ha llegado a un acuerdo con Apple Inc. por el que el fabricante del iPhone gestionará los pagos y se llevará un 15% de las compras en minijuegos y aplicaciones de WeChat, resolviendo así una disputa de alto perfil que ha perseguido al mayor escenario mundial de teléfonos inteligentes.
  • Las acciones de Kioxia Holdings Corp. cayeron un 23% después de que las perspectivas para el trimestre actual del fabricante de memorias NAND incumplieran las elevadas expectativas, en un momento en el que los inversores de todo el mundo están abandonando los valores tecnológicos altamente valorados.

Resultados el viernes

  • No se esperan grandes ganancias

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD