Bloomberg — Las perspectivas cada vez menos claras de paz en Ucrania amenazan con acabar con los enormes repuntes bursátiles de este año en toda Europa del Este, alimentados por las expectativas de una rápida resolución del conflicto de tres años.
Varsovia, la mayor capital de la región, está registrando su mejor comienzo de año en un cuarto de siglo, con el índice WIG20 subiendo un 24% en dólares, sólo por detrás del MSCI Colcap de Colombia entre los índices bursátiles mundiales seguidos por Bloomberg. El PX de Praga y el BUX de Budapest subieron ambos un 14% en 2025.
Lea más: EE.UU. presiona a sus aliados para bloquear texto de la ONU sobre Ucrania que condena a Rusia
Los activos de Europa del Este se vieron afectados por la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, que disparó los costes energéticos y reavivó riesgos políticos no vistos desde que gran parte de la región se unió a la alianza de la OTAN a principios de siglo. Los esfuerzos de paz sufrieron un revés la semana pasada, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, presionó a Kiev para que respaldara sus planes, aumentando las dudas sobre la reunión.
Andrzej Bieniek, director de inversiones de la gestora de activos Esaliens TFI SA en Varsovia, considera que el bamboleo del mercado la semana pasada es un fenómeno temporal y predice que el WIG20 podría acercarse a los 3.000 puntos este año, lo que supondría un avance adicional del 15%.
“Los inversores pueden seguir apostando por la mejora de los datos económicos polacos y por la esperanza de que la paz o una tregua en Ucrania reduzca los precios de las materias primas y elimine la presión inflacionista”, afirma Bieniek. Un estallido en los lazos entre EE.UU. y Ucrania sigue siendo un “escenario de bajo riesgo”, dijo, mientras que la encendida retórica de Trump se ve generalmente como una “táctica de negociación”.
El repunte significa que las valoraciones de las acciones polacas casi han borrado la caída que sufrieron tras el inicio de la guerra en Ucrania. La brecha entre los mayores valores de Varsovia y sus homólogos de los mercados emergentes MSCI se ha reducido: el WIG20 cotiza en torno a un múltiplo precio-beneficios de nueve, frente a los cerca de 12 del indicador EM.

Con el crecimiento económico de Polonia -una potencia regional cuyas exportaciones a Alemania son aproximadamente iguales a las de China- a punto de acelerarse este año, el obstáculo clave para sus valores puede encontrarse más allá de su frontera oriental. La idea es que una ruptura enconada entre Washington y Kiev daría poder a Rusia e impulsaría la capacidad del Kremlin para extender su influencia por el antiguo bloque comunista, lo que asustaría a los inversores.
“Tras un claro repunte, el mercado seguirá ahora las conversaciones sobre una posible paz en Ucrania”, afirmó Jakub Szkopek, analista de la correduría Erste Group Bank AG en Varsovia. “Es posible que siga subiendo, pero el mercado está muy sobrecomprado y es igual de fácil una corrección si los acontecimientos se tuercen”.
No obstante, también ha visto a los inversores extranjeros en una oleada de compras en Varsovia este año. Dijo que algunos fondos se centraron en los valores más grandes, mientras que otros favorecieron a aquellos con valoraciones más baratas, esperando que todo el mercado se beneficie si la guerra en Ucrania termina sin problemas.
Lea más: Ucrania y EE.UU. siguen limando asperezas en pacto sobre minerales críticos
Los inversores están comprando valores en toda la región, con Budapest protagonizando su mejor comienzo de año desde 2012 y Praga avanzando lo máximo en dos años. En Rumanía, la agitación política y los problemas fiscales han debilitado el sentimiento, y el índice BET de Bucarest sólo ha subido un 4,5% en dólares este año.
El siguiente tramo del rally puede depender de si los inversores locales compran la caída en caso de que se prolongue la incertidumbre de la semana pasada, según Andras Loncsak, director de inversiones de VIG Asset Management en Hungría.
“Ahora es un mercado más arriesgado”, afirmó. “Pero el descenso actual puede ser aprovechado como una oportunidad de compra por muchos inversores locales”.
Con la colaboración de Veronika Gulyas.
Lea más en Bloomberg.com