Bloomberg — El líder conservador alemán Friedrich Merz se alzó como vencedor en las elecciones del domingo, pero los resultados dieron a su bloque dirigido por democristianos una única vía clara hacia el poder y se enfrentan a una intensa presión para actuar con rapidez para formar gobierno.
Aunque el bloque CDU/CSU de Merz obtuvo el 28,6% de los votos, la única opción bipartidista centrista para lograr la mayoría en el Bundestag es asociarse con los maltrechos socialdemócratas del canciller Olaf Scholz. A pesar de quedar terceros con un 16,4% -su peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial-, el partido de centro-izquierda tiene una enorme influencia de cara a las negociaciones de coalición.
Lea más: Merz se compromete a formar gobierno rápidamente, tras resultado de elecciones en Alemania
Mientras que la ultraderechista Alternativa para Alemania, o AfD, duplicó su apoyo para convertirse en el segundo partido más fuerte con un 20,8%, se quedó por debajo de una minoría de bloqueo por sí sola. El movimiento nacionalista será el partido de la oposición dominante en la cámara baja del parlamento, pero tendrá poco poder concreto después de que Merz descartara una alianza, a pesar de la presión de los funcionarios estadounidenses para dejar de lado el llamado cortafuegos diseñado para mantenerlos fuera del gobierno.
Las elecciones llegan en un momento delicado, en el que la mayor economía de Europa se enfrenta a un crecimiento estancado, a la guerra de Rusia en Ucrania y a la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de una guerra comercial mundial que podría lastrar el maltrecho sector industrial alemán.
Durante la campaña, Merz advirtió de que si el gobierno entrante no lograba reactivar la economía y controlar la inmigración, la AfD podría hacerse con el poder en las próximas elecciones, poniendo en peligro la posición de Alemania en la Unión Europea.
En fragmentos
La política alemana está cada vez más fragmentada, con cinco partidos que han logrado entrar en el Bundestag en esta ocasión y otros dos que han estado a punto de cruzar el umbral necesario para entrar. A medida que prolifera el número de partidos, la capacidad de los del centro para formar un gobierno estable e impulsar reformas más profundas se ha hecho más difícil.
Los futuros del DAX subieron y el euro se fortaleció con unos resultados que coincidieron en líneas generales con lo esperado por los mercados. La atención de los inversores se centrará ahora en los esfuerzos para formar gobierno.
Merz prometió actuar con rapidez y evitar las prolongadas conversaciones de coalición, que a menudo pueden durar meses mientras los partidos discuten los detalles de las políticas y tratan de asegurarse el control de puestos clave, como el ministerio de Finanzas.
Vea más: Guía para operadores bursátiles sobre cómo afrontar las elecciones alemanas
“No hay ninguna alternativa razonable para formar un gobierno en Alemania de forma razonable y oportuna”, dijo Merz a última hora del domingo, añadiendo que quería formar una coalición en los próximos dos meses. “El mundo no nos está esperando”.
Los grandes perdedores de la votación del domingo fueron Scholz y Christian Lindner, el jefe de los proempresariales Demócratas Libres, que se estrellaron contra el Bundestag. Ambos pagaron el precio de las disputas públicas que llevaron al colapso del gobierno tripartito de Scholz. Los Verdes, cuya campaña fue dirigida por el Ministro de Economía Robert Habeck, fueron el más estable de los partidos de la impopular coalición, perdiendo más de tres puntos porcentuales para obtener un 11,6%.
El SPD se está moviendo rápidamente para refundar su liderazgo. Scholz continuará como canciller en calidad de interino, pero se hace a un lado tras no lograr la remontada que prometió en la campaña. El ministro de Defensa, Boris Pistorius, el político más popular del país, está llamado a desempeñar un papel decisivo.
El colíder del partido, Lars Klingbeil, también se hará cargo del grupo parlamentario del SPD. El político de 47 años se mostró cauteloso sobre si el partido aceptaría una alianza con la CDU, afirmando que el grupo de centro-izquierda “necesita una renovación” e indicando que adoptaría una postura dura en las negociaciones con los conservadores.

Los mayores puntos potenciales de fricción entre la CDU y el SPD serán probablemente el gasto en bienestar social, la migración y la financiación estatal prevista para financiar los enormes desembolsos destinados a reforzar el sector de la defensa.
“Insisto aquí en que la responsabilidad puede asumirse en un gobierno, pero también en la oposición”, dijo Klingbeil. “La tarea de gobernar corresponde ahora a Friedrich Merz”.
Los partidos celebrarán una serie de conferencias de prensa el lunes para ofrecer sus primeras reacciones a los resultados electorales y trazar sus posiciones. Lindner ya ha dicho que dejará la política, lo que plantea interrogantes sobre el futuro del FDP, favorable a los negocios, que ha sido un elemento fijo de la política alemana en la posguerra.
La Izquierda fue uno de los pocos ganadores de las elecciones, al ganar casi cuatro puntos porcentuales y situarse en el 8,8%. El partido sobrevivió a la marcha de Sahra Wagenknecht, que formó un partido escindido pro-ruso que se quedó a las puertas de conseguir los apoyos suficientes para entrar en el parlamento.
El regreso al poder de la llamada gran coalición de los conservadores y el SPD proporcionará una apariencia de estabilidad, ya que una alianza de este tipo respaldó tres de los cuatro mandatos de Angela Merkel. Pero su mayoría sería estrecha.
Las divisiones de Alemania también quedaron al descubierto por los resultados de la votación en el este del país. En la antigua región comunista, más de la mitad del electorado votó a partidos marginales, con un apoyo a la AfD de casi un tercio.
Vea más: Las elecciones en Alemania llevan a los mercados a apostar por un mayor gasto
Alemania necesita urgentemente reformas profundas para restablecer la competitividad de sectores industriales clave. Sigue estando especialmente expuesta a los problemas económicos de China y su superávit comercial con Estados Unidos ha provocado la ira de Donald Trump.
“Soy consciente de la gran responsabilidad y de la dimensión del trabajo al que nos enfrentamos ahora”, dijo Merz.
Con la colaboración de Jana Randow e Iain Rogers.
Lea más en Bloomberg.com