Mercados decidirán si las palabras son suficientes tras conversaciones entre EE.UU. y China

Las primeras cotizaciones mostraron que tanto el euro como el yen se movían a la baja frente al dólar estadounidense.

Mercados decidirán si las palabras son suficientes tras conversaciones entre EE.UU. y China.
Por Naomi Tajitsu - Anya Andrianova - Elena Popina
11 de mayo, 2025 | 04:22 PM

Bloomberg — Los mercados financieros reabrirán necesitados de decidir si las palabras cálidas son tan buenas como la acción después de que las conversaciones comerciales entre EEUU y China terminaran con los asesores del presidente Donald Trump declarando que se habían hecho “progresos sustanciales”, aunque sin dar muchos detalles.

Hablando tras dos días de negociaciones en Ginebra, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, dijeron que compartirán más información el lunes. Greer dijo a los periodistas que “las diferencias no eran tan grandes como quizá se pensaba”. Funcionarios chinos se hicieron eco del mensaje durante una sesión informativa separada el domingo, diciendo que las conversaciones entre ambas partes lograron un “sólido desarrollo sostenible’ para la relación chino-estadounidense.

PUBLICIDAD

“Me imagino que veremos al menos algún tipo de movimiento reflejo de riesgo, ya que los participantes habían recortado el riesgo antes de las conversaciones, y es probable que ahora se sientan un poco más cómodos para volver a entrar en esas posiciones, dado que parece que hemos evitado el peor escenario posible de que las conversaciones fracasen, y parece que hemos logrado algunos avances”, dijo Michael Brown, estratega de investigación de Pepperstone Group Ltd. en Londres. Se trata en gran medida de tener más preguntas que respuestas en esta fase".

Las primeras cotizaciones indicativas en los mercados de divisas de Australia y Asia, mostraron que tanto el euro como el yen se movían a la baja frente al dólar estadounidense. El yuan offshore también se indicaba ligeramente más fuerte.

Los inversores entraron en el fin de semana buscando señales de una distensión en la guerra comercial que ha sido el mayor motor de los mercados este año. El temor es que, a menos que se dé marcha atrás, los aranceles “ojo por ojo” corren el riesgo de asestar un golpe estanflacionario a la economía estadounidense y mundial, al llevarlas a la recesión y disparar al mismo tiempo la inflación.

Los mercados han borrado gran parte del daño de los anuncios arancelarios del llamado Día de la Liberación de Trump, ya que el presidente se retractó de algunas de sus promesas proteccionistas, pero es probable que los inversores sigan siendo cautelosos a la hora de hacer grandes apuestas sobre comentarios alentadores antes de que se anuncie algún plan concreto para reducir los gravámenes, especialmente los que se aplican entre las dos mayores economías del mundo.

Wall Street terminó el viernes con cautela, con las acciones y los bonos fluctuando, después de cierto optimismo en los días anteriores de que las conversaciones en Suiza reducirían al menos las diferencias entre Washington y Pekín.

“La desescalada de las tensiones comerciales, económicas y geopolíticas podría dar un impulso al sentimiento de riesgo del mercado”, dijo Valentin Marinov, jefe de investigación y estrategia de divisas del G-10 en Credit Agricole. “Los últimos acontecimientos podrían convertirse en una bendición para los activos y divisas relacionados con el riesgo y un golpe para las divisas refugio como el yen, el franco suizo e incluso el euro”.

El sentimiento hacia el dólar australiano, a menudo visto como un sustituto de la economía china, ha mejorado recientemente y también será un activo clave a vigilar cuando el mercado renueve sus operaciones.

PUBLICIDAD

Las rondas de represalias han elevado los aranceles estadounidenses sobre las importaciones procedentes de China hasta el 145%, mientras que los chinos han establecido un arancel del 125% sobre los productos estadounidenses. El comercio bilateral anual entre ambos países ronda los 700.000 millones de dólares, y se calcula que China tiene inversiones de cartera en EE.UU. por valor de 1,4 billones de dólares.

La parte estadounidense se había fijado el objetivo de reducir los aranceles por debajo del 60% como un primer paso que creen que China podría estar dispuesta a igualar, dijeron antes del fin de semana personas familiarizadas con las conversaciones. Trump dijo el viernes en las redes sociales que un gravamen del 80% “¡parece correcto!”.

El índice S&P 500 ha vuelto a subir hasta cerca de donde estaba antes del anuncio de Trump de aranceles recíprocos a principios de abril, una declaración que desencadenó el peor día para la renta variable desde 2020.

Una semana después, Trump puso en pausa los aranceles más elevados a la mayoría de los países, salvo China, lo que desencadenó un repunte del S&P 500 que fue el mejor desde la crisis financiera de 2008. Un acuerdo comercial alcanzado con el Reino Unido la semana pasada también ayudó a elevar la confianza en que los pactos eran posibles, aunque los detalles decepcionaron.

Las presiones comerciales ya están empezando a golpear a las empresas estadounidenses, con compañías desde United Parcel Service Inc. a Ford Motor Co. y Mattel Inc. retirando sus previsiones, citando una incertidumbre arancelaria que se está volviendo demasiado difícil de navegar. El miembro medio del S&P 500 obtuvo el 6,1% de sus ingresos de la venta de bienes en China o a empresas chinas en 2024, según un análisis de Bloomberg Intelligence.

El dólar registró la semana pasada su mayor subida semanal desde finales de marzo, pero sigue sufriendo su peor comienzo de año en al menos dos décadas, con el índice Bloomberg Dollar Spot perdiendo un 6% hasta ahora. Desde el 2 de abril, los operadores especulativos -incluidos los fondos de cobertura y los gestores de activos- han construido una posición cada vez más bajista sobre el dólar, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas. Mantienen apuestas por valor de unos 17.000 millones de dólares vinculadas a apuestas de que el billete verde se debilitará, según muestran los últimos datos.

Las acciones chinas bajaron el viernes en medio de la cautela de los inversores. El índice CSI 300 de la región ha estado a punto de recuperar todas sus pérdidas desde que los productos chinos fueron objeto de aranceles estadounidenses superiores al 100% a principios del mes pasado. Los estrategas de Goldman Sachs Inc. elevaron la semana pasada sus objetivos a 12 meses para el índice MSCI China y el CSI 300 a 78 y 4.400, lo que implica unos rendimientos del 7% y el 14% desde los niveles actuales.

A pesar de su tradicional estatus de refugio seguro, los bonos del Tesoro también han bajado desde principios de abril, haciendo subir el rendimiento de los bonos a 30 años hasta el 4,83% el viernes, desde un mínimo reciente del 4,41% a principios de abril.

--Con la colaboración de Matthew Burgess y Michael G. Wilson.

PUBLICIDAD

Más artículos como éste en bloomberg.com

©2025 Bloomberg L.P.