¿Quién es Parolin y por qué su nombre suena como posible sucesor del papa Francisco?

A sus 70 años, el secretario de Estado del Vaticano figura entre los favoritos para suceder al papa Francisco como el líder de los católicos.

Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano.
21 de abril, 2025 | 05:06 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Aunque no ha pasado un día desde la muerte del papa Francisco, la opinión pública está planteando hipótesis de quién podría reemplazarlo, y el cardenal italiano Pietro Parolin figura como uno de los fuertes candidatos.

Parolin, de 70 años, ha sido el segundo hombre al mando del Vaticano desde 2013, cuando el papa Francisco lo designó como secretario de Estado. Entre sus funciones sobresale la de dirigir los asuntos internos de la iglesia católica, pero también la política exterior.

PUBLICIDAD

Ver más: A qué hora exacta y de qué murió finalmente el papa Francisco

Tras la construcción de relaciones con países como Vietnam y China, por ejemplo, estaría la mente experta en Asia de Parolin, reseña The New York Times. El cardenal, además, ha intervenido en conferencias sobre el conflicto entre Israel y Palestina, tema que no es menor.

Durante su más reciente hospitalización en Roma y pese a las crisis respiratorias que padeció, Francisco estuvo en constante comunicación con telefónica con la iglesia de la Sagrada Familia, la única capilla católica de la Franja de Gaza, dejando en evidencia la importancia que le daba a la situación en Medio Oriente.

En teoría, alguien cercano a Francisco y dispuesto a continuar con su agenda progresista, considerada la base de su legado, sería quien lo suceda como líder del catolicismo. Y Parolin cumple con estos requisitos, a los que se suman su carrera en la política vaticana.

Parolin, que fue ordenado sacerdote a los 25 años, se desempeñó como subsecretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede durante el pontificado de los predecesores de Francisco, los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

“Es uno de los pocos altos funcionarios de la curia que puede presumir de haber permanecido en su cargo durante casi todo su pontificado. Su relación con Francisco ha tenido altibajos, pero el papa le ha expresado con frecuencia su aprecio y ha permanecido como miembro de confianza de su Consejo de Cardenales desde 2014″, dice el Informe del Colegio Cardenalicio en su sitio web.

Entre los nombres que se barajan también sobresale Pierbattista Pizzaballa, actual patriarca latino de Jerusalén y experto en Medio Oriente, aunque tendría en contra que no tiene tanta experiencia en el Vaticano y su relativa corta edad, 60 años.

PUBLICIDAD

Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia desde 2015, progresista y cercano a Francisco, es otro cardenal que, en el papel, es favorito a convertirse en el próximo líder de los católicos.

¿Cómo se elegirá al nuevo papa?

Tras la muerte del papa Francisco, la elección del sucesor del papa Francisco quedará en manos de un cónclave, es decir, la junta de cardenales de la iglesia católica, en el que solo los menores de 80 años podrán votar.

Leer más: El legado de Francisco: el papa que criticó el capitalismo y renovó el mensaje de la Iglesia

La elección, llevada a cabo en la Capilla Sixtina, cuya cúpula fue decorada por Miguel Ángel y es uno de los recintos más conocidos del catolicismo, estará guiada por la oración y la deliberación de los denominados cardenales electores: 138 (de 71 países) de los cuales solo 120 podrán votar, según el derecho canónico.

Plaza de San Pedro en el Vaticano

En 2005, cuando falleció Juan Pablo II, fueron necesarias cuatro votaciones para elegir al nuevo papa, y en 2013, cuando renunció Benedicto XVI, cinco votaciones. Los cardenales estuvieron discerniendo durante día y medio para luego, con la emisión del humo blanco, designar al sucesor de San Pedro.

El proceso es totalmente hermético, ya que los cardenales se alojarán en la residencia de Santa Marta (en el Vaticano), una vez lleguen de todas partes del mundo, pero no pueden tener contacto con el exterior ni dispositivos electrónicos.

El proceso se divide entres partes:

Votaciones para elegir al nuevo papa

  • Cada día hay debates y hasta cuatro rondas de votación.
  • Para ser elegido, un candidato necesita dos tercios de los votos.
  • Si no se alcanza el consenso, se queman las papeletas con una sustancia que produce humo negro, señalando que aún no hay un nuevo papa.

Elección del nuevo papa

  • Cuando un candidato alcanza la mayoría requerida, el decano del Colegio le pregunta si acepta.
  • Si acepta, elige un nombre papal.

Anuncio al mundo

  • Se queman las papeletas con productos químicos que generan humo blanco, señal de que hay nuevo papa.